EL TIEMPO
Somos TIEMPO..
I
Somos TIEMPO..
I
TIEMPO CHRONOS* del reloj
y
y
TIEMPO KAYRÓS** atemporal
Nuestra forma de vivir el TIEMPO....
Somos conscientes del TIEMPO qué, porqué, cuándo, cuál vivimos???
El Tiempo Chronos

El Tiempo Kayrós

El Nuevo Tiempo que estamos viviendo
Cómo definir este Nuevo Tiempo que se modifica a sí mismo y por lo tanto, indefectiblemente rediseña nuestras vidas a cada instante.

Chronos es el Tiempo del reloj, el Tiempo que se mide. En la mitología griega, es el Dios del Tiempo y las estaciones.
Kayrós, el Momento Justo, no es el Tiempo cuantitativo sino el Tiempo cualitativo, el de la ocasión, es la experiencia del momento oportuno.
Tiempo Chronos es una entidad creada.
Un día es la cantidad de Tiempo de 24 horas.
Un año es la medida de los 365 días que lo componen .

Así el Tiempo Chronos , en un sentido, es una entidad material, relativa. Pero esta es sólo una manera de contar el Tiempo.

Las experiencias se mueven en Kayrós, están ligadas a la expresión de nuestros sentidos, no es un Tiempo medible.
Van sucediendo los momentos, es nuestra vida en su movimiento y sin darnos casi cuenta, ..
Somos conscientes del TIEMPO qué, porqué, cuándo, cuál vivimos???
El Tiempo Chronos

El Tiempo Kayrós

El Nuevo Tiempo que estamos viviendo
Cómo definir este Nuevo Tiempo que se modifica a sí mismo y por lo tanto, indefectiblemente rediseña nuestras vidas a cada instante.

Chronos es el Tiempo del reloj, el Tiempo que se mide. En la mitología griega, es el Dios del Tiempo y las estaciones.
Kayrós, el Momento Justo, no es el Tiempo cuantitativo sino el Tiempo cualitativo, el de la ocasión, es la experiencia del momento oportuno.
Tiempo Chronos es una entidad creada.
Un día es la cantidad de Tiempo de 24 horas.
Un año es la medida de los 365 días que lo componen .

Así el Tiempo Chronos , en un sentido, es una entidad material, relativa. Pero esta es sólo una manera de contar el Tiempo.

Las experiencias se mueven en Kayrós, están ligadas a la expresión de nuestros sentidos, no es un Tiempo medible.
Van sucediendo los momentos, es nuestra vida en su movimiento y sin darnos casi cuenta, ..
el Tiempo va sucediendo.

Aristóteles usa el término Kayrós en sus postulados sobre retórica, como la oportunidad de un discurso ó un argumento, según las circunstancias y los interlocutores.
Al Tiempo existencial los griegos lo denominaban Kayrós y creían en él para enfrentar al cruel tirano Kronos.
Según la etimología significa "momento milagroso" y de "iluminación".
Nosotros somos Kayrós.
Son los momentos donde la medición del Tiempo. Está signada por nuestra propia experiencia vivencial, medido por nuestro propio Tiempo, que no está dictado por las agujas del reloj.
Es un "Momento de Libertad ", es el espacio temporal, es el Momento sin Tiempo.

Vivimos el escenario que nos propone la vida como un hecho fuera del Tiempo. Instantes, minutos, horas donde todo pasa, como una película, ante los propios ojos, sin contacto alguno con lo determinado por el Tiempo conocido como tal.
El concepto de la palabra Kayrós es, la “Plenitud del Tiempo”.
El Tiempo Kayrós transmite nociones de no ataduras, de fluidez, de nuestros propósitos cruzándose e imponiéndose sobre este mundo finito de Tiempo cronológico. Así, Kayrós se refiere a una oportunidad, a un tránsito constructivo.
Es un concepto más emocionante que el simple Chronos pues se refiere a períodos concretos.
Kayrós se refiere a puntos decisivos de cambio dentro de la esfera mayor del Tiempo cronológico.
Somos Seres libres que estamos predeterminados a realizar acciones, en consonancia con el libre albedrío del que gozamos, para manejar nuestras vidas.
El futuro es abierto..

Somos TIEMPO.
Si nos quedamos quietos en el Tiempo que somos, en la quietud aparente del Ser, .. paralizados ante la vida, que nos mueve inevitablemente más allá de lo decidido. Y como consecuencia nos dejamos en las manos de la inestabilidad generada por el miedo, y no movemos ninguna ficha del tablero,

estamos acorralados..
a estas situaciones las podemos llamar acciones indirectas, más allá de nuestro movimiento.. el Tiempo que somos, sigue siendo..

Así que, si nos movemos,.. si movemos las fichas, el Tiempo que somos se moverá, ya no en un Tiempo Virtual que está sucediendo, sino en el Tiempo Kayrós de lo experimentado.
Es cierto que, aún cuando estamos quietos, totalmente adormecidos, apabullados, inmóviles, el Tiempo que vivimos es vivencial y experimental, es, Tiempo Kayrós,
pero en la práctica es un Tiempo que corre naturalmente en nosotros sin acciones directas, sólo es Tiempo que está condicionado por las agujas del reloj.

Somos Tiempo..

Vivimos en dos zonas de tiempo:
lo temporal y lo eterno.
La eternidad es una de esas grandes cosas intangibles como lo son el amor y la devoción, un concepto que no se puede ver ni tocar.
Aparece en nuestra vida de una forma cambiante, transformadora y perfectible.
Por nuestra libertad, es hora de Kairós…

Los griegos tenían dos formas de definir el Tiempo:
Chronos y Kayrós

Crono - Cronos - Kronos
Esperando en el Cementerio monumental de Staglieno
En la mitología griega, Crono ó Cronos (griego antiguo: χρόνος, romanización: Khrónos, pronunciación: clásica: kʰrónos, Koiné: kʰrˈo̞no̞s, :bizantina, xrˈonos, significado: Tiempo abstracto general, Tiempo o período determinado, literalmente: «Tiempo» era la personificación del Tiempo según se dice en las obras filosóficas presocráticas. Algunos autores optan por una transcripción fonética desde el griego moderno para la letra griega X (Ji) adoptando la forma Jronos.También se le llamaba Eón o Aión (Αίών, ‘Tiempo Eterno’).
En los mitos griegos, Crono ó Chronos era el Dios de las Edades, desde la Dorada hasta la de Bronce y del Zodíaco.
Surgió al principio de los Tiempos formado por sí mismo como un ser incorpóreo y serpentino con tres cabezas:
de Hombre, de Toro y de León. Se entrelazó con su compañera Ananké, la Inevitabilidad, en una espiral en torno al huevo primigenio y lo separó, formando el Universo ordenado, de la Tierra, el Mar y el Cielo.
Chronos permaneció como el Dios remoto e incorpóreo del Tiempo que rodeaba el Universo, conduciendo la rotación de los cielos y el eterno paso del Tiempo. Ocasionalmente se aparecía a Zeus con la forma de un hombre anciano de largos cabellos y barba blancos, pero la mayor parte del Tiempo permanecía como una fuerza más allá del alcance y el poder de los dioses más jóvenes.
En la tradición órfica*, Chronos era hijo de Gea ó bien de Hydros, el Océano primigenio y Thesis la primigenia Tethys. junto con Ananké, era padre de Éter y Érebo ó Fanes. Otras fuentes afirman que era padre de las Horas y, con Nix, de Hermera. También tuvo otro hijo llamado Kayrós, el Dios del Tiempo Oportuno.
En los mosaicos grecorromanos era representado como un hombre girando la Rueda Zodiacal.
Habitualmente era considerado hijo menor de Zeus y Tyche, pero en la genealogía de los dioses, Kayrós parece estar asociado a todos ellos como manifestación ó avatar de uno u otro: Kayrós, además de hijo de Zeus, puede ser Zeus mismo; Kayrós es Kronos (Tiempo) pero también Eternidad (Aevum); Kayrós es Atenea (Inteligencia) y también es Eros (Amor); incluso Dionisio puede ser Kayrós.
En el monoteísmo, Kayrós y Eternidad pasan a ser atributos del Dios único, recogiendo ideas precedentes de la filosofía clásica griega: aparece en la definición del Bien por Platón, en lo Uno de Plotino, en la Inteligencia Divina de Aristóteles (Hagia Sophia ó Sabiduría Divina será la advocación de la Iglesia de Santa Sofía de Constantinopla) y en la definición de Plutarco en que la eternidad (Nunc stans) es un atributo que sólo Dios posee.
En el cristianismo primitivo, San Pablo denomina Kayrós a Jesucristo, y posteriormente, Proclo (neoplatónico plotiniano), al igual que algunos pitagóricos, llamará a Kayrós el primer Dios y la primera causa.
En el cristianismo, Kayrós será un nombre que se aplique para designar el Momento de Dios.
En la estructura temporal de la civilización moderna, se suele emplear una sola palabra para significar el "Tiempo".

Chronos frente a Crono
A menudo se confunde a Kronos, personificación del Tiempo, con Crono (Κρόνος), Rey de los Titanes y Dios del Tiempo «Humano», del Calendario, las Estaciones y las Cosechas, hijo de Urano y Gea, y padre de Zeus.
La confusión entre ambos es una invención helenística, debida probablemente a los intentos de explicar a Crono mediante conjeturas sobre su etimología. Dicha confusión aparece en diversidad de fuentes posteriores, y en la actualidad muchas obras académicas y enciclopedias funden ambas figuras ó ignoran completamente la existencia de Kronos como una personificación separada y diferente del Tiempo.
Muchos expertos coinciden en que posiblemente Kronos y Crono hayan sido los mismos dioses y la mitología en algún momento los desmembró.
Origen
En Astronomía, el planeta que hoy conocemos como Saturno por influencia romana, fue llamado Chronos por los griegos, quienes tomaron prestada a su vez esta tradición de Oriente. Era el Dios Planeta más exterior, y se le consideraba el séptimo de los siete objetos celestes que son visibles a simple vista. Dado que tenía el mayor período reproducible observable del cielo, que actualmente es de unos 30 años, se pensaba que era el Guardián del Tiempo, ó Padre Tiempo, dado que ningún otro objeto visto o registrado tenía un período mayor. Es por esto que a menudo se le representaba como un anciano de largas barbas, como se menciona más arriba.
* Nota: en la bibliografía consultada, las definiciones de los Tiempos Kronos y Kayrós son muchas. Tomamos las más consensuadas entre expertos en la materia.
* Tradición órfica: El orfismo (de Orfeo) es una corriente religiosa de la antigua Grecia, relacionada con Orfeo, maestro de los encantamientos. Al poseer elementos propios de los cultos mistéricos, se le suele denominar también como misterios órficos.
Bibliografía:
° Helánico de Lesbos (1991). Fragmentos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
° José García López (1975). La religión griega. Ediciones AKAL.
° Louise Bruit Zaidman; Pauline Schmitt Pantel (2002). La religión griega en la polis de
poca clásica. Ediciones AKAL.
° Hans Biedermann (1993). Diccionario de símbolos. Editorial Paidós.
° Alfonso Reyes(1964). Obras Completas, XVI. Fondo de Cultura Económica.
° Henry George Liddell; Robert Scott, «Definición de Crono como tiempo determinado,
general. A Greek-English Lexicon.
° Henry George Liddell, Robert Scott, «Definición de Crono como tiempo determinado,
general », An Intermediate Greek-English Lexicon. Georg Autenrieth, «Literal de Crono,
significado » A Homeric Dictionary. Proclo (1995). Lecturas del Crátilo de Platón.
Ediciones AKAL.
° Algunos ejemplos de dicha adaptación fonética española de la palabra griega Khrónos:
° Andrés Ortiz-Osés (1985). Antropología Simbólica Vasca. Anthropos Editorial.
° Anan Kentish Coomaraswamy. El Tiempo y la Eternidad. Editorial Kairós.
° Juana Ruiz Ágora (1998). La Cultura Española en la Sociedad Occidental. Huerga Y
Fierro Editores. ° Cletus Gregor Barié (2003). Pueblos indígenas y derechos constitucionales en América ° Latina. Editorial Abya Yala.
° Tomás Cadavid Restrepo (1942). Raíces griegas y latinas. Universidad de California: Editorial Litografia, Colombia.
° Isidoro de Sevilla (1951). Etimologías. Universidad de Michigan: Editorial Católica.° Javier Medina (1995). Etnicidad, género y participación popular. Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaría de Participación Popular. Fuentes:
Wikipedia
Boletin mensual del Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr.

Aristóteles usa el término Kayrós en sus postulados sobre retórica, como la oportunidad de un discurso ó un argumento, según las circunstancias y los interlocutores.
Al Tiempo existencial los griegos lo denominaban Kayrós y creían en él para enfrentar al cruel tirano Kronos.
Según la etimología significa "momento milagroso" y de "iluminación".
Nosotros somos Kayrós.
Son los momentos donde la medición del Tiempo. Está signada por nuestra propia experiencia vivencial, medido por nuestro propio Tiempo, que no está dictado por las agujas del reloj.
Es un "Momento de Libertad ", es el espacio temporal, es el Momento sin Tiempo.

Vivimos el escenario que nos propone la vida como un hecho fuera del Tiempo. Instantes, minutos, horas donde todo pasa, como una película, ante los propios ojos, sin contacto alguno con lo determinado por el Tiempo conocido como tal.
El concepto de la palabra Kayrós es, la “Plenitud del Tiempo”.
El Tiempo Kayrós transmite nociones de no ataduras, de fluidez, de nuestros propósitos cruzándose e imponiéndose sobre este mundo finito de Tiempo cronológico. Así, Kayrós se refiere a una oportunidad, a un tránsito constructivo.
Es un concepto más emocionante que el simple Chronos pues se refiere a períodos concretos.
Kayrós se refiere a puntos decisivos de cambio dentro de la esfera mayor del Tiempo cronológico.
Somos Seres libres que estamos predeterminados a realizar acciones, en consonancia con el libre albedrío del que gozamos, para manejar nuestras vidas.
El futuro es abierto..

Somos TIEMPO.
Si nos quedamos quietos en el Tiempo que somos, en la quietud aparente del Ser, .. paralizados ante la vida, que nos mueve inevitablemente más allá de lo decidido. Y como consecuencia nos dejamos en las manos de la inestabilidad generada por el miedo, y no movemos ninguna ficha del tablero,

estamos acorralados..
a estas situaciones las podemos llamar acciones indirectas, más allá de nuestro movimiento.. el Tiempo que somos, sigue siendo..

Así que, si nos movemos,.. si movemos las fichas, el Tiempo que somos se moverá, ya no en un Tiempo Virtual que está sucediendo, sino en el Tiempo Kayrós de lo experimentado.
Es cierto que, aún cuando estamos quietos, totalmente adormecidos, apabullados, inmóviles, el Tiempo que vivimos es vivencial y experimental, es, Tiempo Kayrós,
pero en la práctica es un Tiempo que corre naturalmente en nosotros sin acciones directas, sólo es Tiempo que está condicionado por las agujas del reloj.

Somos Tiempo..

Vivimos en dos zonas de tiempo:
lo temporal y lo eterno.
La eternidad es una de esas grandes cosas intangibles como lo son el amor y la devoción, un concepto que no se puede ver ni tocar.
Aparece en nuestra vida de una forma cambiante, transformadora y perfectible.
Por nuestra libertad, es hora de Kairós…

Los griegos tenían dos formas de definir el Tiempo:
Chronos y Kayrós
Crono - Cronos - Kronos
Esperando en el Cementerio monumental de Staglieno
En la mitología griega, Crono ó Cronos (griego antiguo: χρόνος, romanización: Khrónos, pronunciación: clásica: kʰrónos, Koiné: kʰrˈo̞no̞s, :bizantina, xrˈonos, significado: Tiempo abstracto general, Tiempo o período determinado, literalmente: «Tiempo» era la personificación del Tiempo según se dice en las obras filosóficas presocráticas. Algunos autores optan por una transcripción fonética desde el griego moderno para la letra griega X (Ji) adoptando la forma Jronos.También se le llamaba Eón o Aión (Αίών, ‘Tiempo Eterno’).
En los mitos griegos, Crono ó Chronos era el Dios de las Edades, desde la Dorada hasta la de Bronce y del Zodíaco.
Surgió al principio de los Tiempos formado por sí mismo como un ser incorpóreo y serpentino con tres cabezas:
de Hombre, de Toro y de León. Se entrelazó con su compañera Ananké, la Inevitabilidad, en una espiral en torno al huevo primigenio y lo separó, formando el Universo ordenado, de la Tierra, el Mar y el Cielo.
Chronos permaneció como el Dios remoto e incorpóreo del Tiempo que rodeaba el Universo, conduciendo la rotación de los cielos y el eterno paso del Tiempo. Ocasionalmente se aparecía a Zeus con la forma de un hombre anciano de largos cabellos y barba blancos, pero la mayor parte del Tiempo permanecía como una fuerza más allá del alcance y el poder de los dioses más jóvenes.
En la tradición órfica*, Chronos era hijo de Gea ó bien de Hydros, el Océano primigenio y Thesis la primigenia Tethys. junto con Ananké, era padre de Éter y Érebo ó Fanes. Otras fuentes afirman que era padre de las Horas y, con Nix, de Hermera. También tuvo otro hijo llamado Kayrós, el Dios del Tiempo Oportuno.
En los mosaicos grecorromanos era representado como un hombre girando la Rueda Zodiacal.
Habitualmente era considerado hijo menor de Zeus y Tyche, pero en la genealogía de los dioses, Kayrós parece estar asociado a todos ellos como manifestación ó avatar de uno u otro: Kayrós, además de hijo de Zeus, puede ser Zeus mismo; Kayrós es Kronos (Tiempo) pero también Eternidad (Aevum); Kayrós es Atenea (Inteligencia) y también es Eros (Amor); incluso Dionisio puede ser Kayrós.
En el monoteísmo, Kayrós y Eternidad pasan a ser atributos del Dios único, recogiendo ideas precedentes de la filosofía clásica griega: aparece en la definición del Bien por Platón, en lo Uno de Plotino, en la Inteligencia Divina de Aristóteles (Hagia Sophia ó Sabiduría Divina será la advocación de la Iglesia de Santa Sofía de Constantinopla) y en la definición de Plutarco en que la eternidad (Nunc stans) es un atributo que sólo Dios posee.
En el cristianismo primitivo, San Pablo denomina Kayrós a Jesucristo, y posteriormente, Proclo (neoplatónico plotiniano), al igual que algunos pitagóricos, llamará a Kayrós el primer Dios y la primera causa.
En el cristianismo, Kayrós será un nombre que se aplique para designar el Momento de Dios.
En la estructura temporal de la civilización moderna, se suele emplear una sola palabra para significar el "Tiempo".

Chronos frente a Crono
A menudo se confunde a Kronos, personificación del Tiempo, con Crono (Κρόνος), Rey de los Titanes y Dios del Tiempo «Humano», del Calendario, las Estaciones y las Cosechas, hijo de Urano y Gea, y padre de Zeus.
La confusión entre ambos es una invención helenística, debida probablemente a los intentos de explicar a Crono mediante conjeturas sobre su etimología. Dicha confusión aparece en diversidad de fuentes posteriores, y en la actualidad muchas obras académicas y enciclopedias funden ambas figuras ó ignoran completamente la existencia de Kronos como una personificación separada y diferente del Tiempo.
Muchos expertos coinciden en que posiblemente Kronos y Crono hayan sido los mismos dioses y la mitología en algún momento los desmembró.
Origen
En Astronomía, el planeta que hoy conocemos como Saturno por influencia romana, fue llamado Chronos por los griegos, quienes tomaron prestada a su vez esta tradición de Oriente. Era el Dios Planeta más exterior, y se le consideraba el séptimo de los siete objetos celestes que son visibles a simple vista. Dado que tenía el mayor período reproducible observable del cielo, que actualmente es de unos 30 años, se pensaba que era el Guardián del Tiempo, ó Padre Tiempo, dado que ningún otro objeto visto o registrado tenía un período mayor. Es por esto que a menudo se le representaba como un anciano de largas barbas, como se menciona más arriba.
* Nota: en la bibliografía consultada, las definiciones de los Tiempos Kronos y Kayrós son muchas. Tomamos las más consensuadas entre expertos en la materia.
* Tradición órfica: El orfismo (de Orfeo) es una corriente religiosa de la antigua Grecia, relacionada con Orfeo, maestro de los encantamientos. Al poseer elementos propios de los cultos mistéricos, se le suele denominar también como misterios órficos.
Bibliografía:
° Helánico de Lesbos (1991). Fragmentos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
° José García López (1975). La religión griega. Ediciones AKAL.
° Louise Bruit Zaidman; Pauline Schmitt Pantel (2002). La religión griega en la polis de
poca clásica. Ediciones AKAL.
° Hans Biedermann (1993). Diccionario de símbolos. Editorial Paidós.
° Alfonso Reyes(1964). Obras Completas, XVI. Fondo de Cultura Económica.
° Henry George Liddell; Robert Scott, «Definición de Crono como tiempo determinado,
general. A Greek-English Lexicon.
° Henry George Liddell, Robert Scott, «Definición de Crono como tiempo determinado,
general », An Intermediate Greek-English Lexicon. Georg Autenrieth, «Literal de Crono,
significado » A Homeric Dictionary. Proclo (1995). Lecturas del Crátilo de Platón.
Ediciones AKAL.
° Algunos ejemplos de dicha adaptación fonética española de la palabra griega Khrónos:
° Andrés Ortiz-Osés (1985). Antropología Simbólica Vasca. Anthropos Editorial.
° Anan Kentish Coomaraswamy. El Tiempo y la Eternidad. Editorial Kairós.
° Juana Ruiz Ágora (1998). La Cultura Española en la Sociedad Occidental. Huerga Y
Fierro Editores. ° Cletus Gregor Barié (2003). Pueblos indígenas y derechos constitucionales en América ° Latina. Editorial Abya Yala.
° Tomás Cadavid Restrepo (1942). Raíces griegas y latinas. Universidad de California: Editorial Litografia, Colombia.
° Isidoro de Sevilla (1951). Etimologías. Universidad de Michigan: Editorial Católica.° Javier Medina (1995). Etnicidad, género y participación popular. Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaría de Participación Popular. Fuentes:
Wikipedia
Boletin mensual del Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr.
Añay! Gracias!
KutiMayu
No hay comentarios:
Publicar un comentario