Jueves 23 de Julio 2011 por la noche
Hermanos
y Hermanas, nosotros estamos muy contentos porque Nuestros Mayores nos
han hecho ver esta Sabiduría que para toda la gente respetuosa tiene que
ser. Es la Memoria de Nuestros Abuelos que nos dejaron a cada uno de
nosotros en las raíces profundas para que nunca nos olvidemos de
continuar.
Viviendo
en este sitio de Nuestro Continente Materno, estamos próximos a cumplir
5519 años de Vigencia Cultural Andina, de los cuales en los últimos 519
años no se ha interrumpido desde 1492 la imposición de las culturas y
religiones al estilo hegemónico europeo.
Primero,
las monarquías colonialistas, luego las Repúblicas Bicentenarias, que
discuten gritando mucho cuando no se están matando entre hermanos. Aún
no han logrado comprender como son los lugares donde están viviendo,
para que están esos lugares, y como aprender a convivir con tanta
sabiduría vital. Esa es la vivencia que disfrutaron Nuestros Abuelos y a
la cual dicen que vamos a volver, luego de los persistentes y
establecidos como normales lavados de cerebro a Nuestra Memoria
Cultural.
Desde
esa histórica invasión seguimos arrastrados por las oficialidades de
los poderes políticos, religiosos y socioculturales a celebrar en
Diciembre el Año Nuevo que corresponde al Hemisferio Norte europeo (para
ellos solsticio de Invierno), mientras que para nosotros, habitantes
del hemisferio Sur, en ese momento recién estamos a mitad de Nuestro
Ciclo del año.
El
Calendario enseñado por Nuestros Abuelos es LUNI-SOLAR. Cada año está
compuesto por 13 meses de 28 días exactos y un día suelto como nexo o
puente hacia el Nuevo Ciclo. Los meses son Lunares, ordenados en 4
semanas de 7 días de acuerdo a las consiguientes 4 fases que le
correspondan. Así se organiza mejor el trabajo agrícola-ganadero, la
aplicación de la medicina natural, al comportamiento y cuidado de las
personas, animales, plantas y otros seres según su sexo, los
instrumentos que corresponden tocarse en cada etapa y las fechas de las
Ceremonias.
En el fin del ciclo anual para el Hemisferio Sur, Nuestro TAYTA INTI
(Padre Sol), está más alejado de nosotros. Es el día más corto y la
noche más larga. Nos reunimos comunariamente y encendemos un solo fuego
en círculo, hombro con hombro y de alternación varón-mujer, sobre todo
en la Ceremonia Central.
Como Hijos del TAYTA INTI y de la PACHAMAMA esperamos hasta el amanecer
reflexionando, pensando, evaluando y proyectándonos con el conocimiento
y guía de Nuestros Mayores que son los puentes entre nosotros y
Nuestros Seres Sagrados.
Son 4 días de Ofrendas y ceremonias donde es también homenajeado
Nuestro TAWA- INTI –SUYU, o las Cuatro Regiones del Sol / Confederación
de Naciones Originarias, mal llamado Imperio Inkaiko.
Todos nos fortalecemos con la renovación de la Naturaleza:
* El día 21 de Junio, es la Ceremonia al Sol Saliente, INTIQ LLOJSIYNIN
y homenaje al ANTIQSUYU: Región del Este de los Andes, Selva Amazónica.
Con la aparición de los primeros rayos del Sol comienza un Nuevo Ciclo o
Año Nuevo / MOSOQ WATA de la Naturaleza en estos sitios del Sur.
Este día la TIERRA, PACHAMAMA, se encuentra especialmente energizada.
Así Nuestras Hermanas se descalzan durante la Ceremonia, para tomar
contacto con ella y sus energías femeninas.
* El día 22 de Junio es la Ceremonia al Sol del Mediodía, al que está
en el Punto Cenit, cuando no hay nada de sombra, INTIQ TIJNUN y homenaje
al CHINCHAYSUYU / Región del Norte, desde el Río Anqas Mayu en el sur
de Colombia, Ecuador y Norte de Perú.
Este día el AIRE se encuentra purificado, por eso, tomamos el aire y
respiramos profundamente, buscamos sitios con árboles para purificar
nuestros pulmones.
* El día 23 de Junio es la Ceremonia al Sol Poniente, INTIQ YAYKUYNIN y
homenaje al QONTISUYU / Región del Oeste de los Andes, con dirección
hacia el Mar. Gran parte de Perú.
Este día se encuentra purificado el FUEGO. Hay que hacer fogatas.
Nuestros Hermanos Amazónicos caminan ese día descalzos sobre las brasas
demostrando su contacto con el Abuelo Fuego.
* El día 24 de Junio concluye con el INTIQ RAYMIN (Fiesta del Sol), es
un día festivo para todos los comunarios, y es también el homenaje al
QOLLASUYU (Región del Sur de los Andes, que abarca en Bolivia desde el
Lago Titikaka, Norte de Chile y 9 provincias del Noroeste Argentino).
Ese día está purificada el AGUA. A partir de las 00 hs. y hasta las 12
del mediodía, el agua está especialmente energizada y purificada. En las
ciudades juntamos agua el día anterior y la dejamos a la intemperie.
Con esa agua nos bañamos. En las Comunidades nos metemos en el corazón
del río, mientras más frío hace, mejor. Ahí demostramos que estamos con
Nuestros Mayores y nos vamos a fortificar y a protegernos de las
enfermedades en ese ciclo.
Así como esta Primera y Gran Ceremonia importante del año, en cada
etapa se comienza con la práctica de una Ceremonia Espiritual que tiene
sus mensajes y significados concretos y orientadores para cada una de
nuestras Familias, Comunidades y Naciones.
Mink’akuy Tawantinsuyupaq, Centro Cultural “Hijos del Pueblo”,
Fundación Bioandina y alumnos de Runasimi invitan a participar de la
Ceremonia del INTIQ RAYMIN, el día jueves 23 de junio (a partir de las
23 hs.) hasta la salida del sol del día 24, en la Reserva Ecológica
Costanera Sur. Esta Ceremonia la venimos realizando desde hace 10 años
consecutivamente en el lugar elegido por Nuestros Mayores JAMAUT’AS.
El ingreso se realizará por Viamonte hasta el Punto de Encuentro, a orillas del Río de La Plata.
Recomendamos llevar abrigo, bebidas calientes y alimentos naturales para compartir después de la Ceremonia.
No se permite el uso del alcohol ni drogas.
Las mujeres deberán llevar pollera o falda.
No se permite filmar la Ceremonia. Si alguien desea un registro fílmico, nos puede solicitar el material.
Los esperamos.
JAYLLI, JAYLLI, JAYLLI en qheshwa
JALLALLA, en aymara
MARICIWEU, en mapudungun
TONAQAQ, en qom
ATAW INTIQ RAYMIN 5519 WATANCHISKUNA
TUKUYNIN TAWANTINSUYUPAQ
NINA MACHULANCHISWAN TUKUY TUTA SUYARISUN TAYTA INTINCHIS LLOJSIMUNANKAMA. TUKUY YACHAQ RUNAKUNAPAQ QHESHWA SUYUKUNAPI
Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. JALLCH'ASPA KUNAN YUYARICHIYMAN TARIKUNKU.
JAYLLI JAYLLI JAYLLI !!!!
...
LEY 1550 de la Ciudad autónoma de Buenos Aires:
Artículo 1º.- - Institúyase el día 21 de junio como "Año Nuevo de los Pueblos Originarios".
Artículo 2°.- Justifíquese la inasistencia a los alumnos y docentes de
todos los niveles y modalidades de la Ciudad de Buenos Aires, siendo
único requisito la manifestación escrita de los responsables de los
niños.
Artículo 3º.- Comuníquese, etc.
DECRETO 865 de la Provincia de Buenos Aires
Visto el expediente Nº 2100-6883/05, por el cual la agrupación indígena
Mink’akuy Tawantinsuyupaq (P.J. Nº 22.819) solicita al Poder Ejecutivo,
se instituya el día 21 de junio como inicio del Año Nuevo de los
Pueblos Originarios, y CONSIDERANDO:
Que la Constitución de la Provincia de Buenos Aires en su artículo 36
inciso 9 reivindica la existencia de los pueblos indígenas en el
territorio provincial, garantizando el respeto a sus identidades
étnicas, el desarrollo de sus culturas y la posesión familiar y
comunitaria de las tierras que legítimamente ocupan;
Que diversos pueblos originarios celebran el inicio de un nuevo año
coincidente con el solsticio de invierno en el hemisferio sur;
Que el reconocimiento de la tradición referida en el considerando
precedente se enmarca en el espíritu consagrado en la Constitución
Provincial, en tanto implica el respeto de las identidades culturales de
los pueblos originarios;
Que en virtud de tal respeto, resulta menester justificar las
inasistencias de alumnos y docentes pertenecientes a pueblos originarios
en todos los niveles y modalidades educativas de la Provincia,
motivadas por la celebración del año nuevo de los pueblos originarios;
Que a fs. 6 la Dirección General de Cultura y Educación considera que
la iniciativa es valiosa y justa, resultando un aporte concreto al
ejercicio de los derechos previstos en la Constitución de la Provincia
con referencia a los pueblos aborígenes, colocando en pie de igualdad a
las comunidades de pueblos originarios con otras comunidades;
Que a fs. 12 la Asesoría General de Gobierno dictamina que no teniendo
observaciones que formular, puede el señor Gobernador, de estimarlo
oportuno y conveniente, proceder a su dictado conf. Art. 144 proemio- de
la Constitución Provincial; Por ello,
EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DECRETA
ARTÍCULO 1°.
Institúyase el día 21 de junio como Año Nuevo de los Pueblos Originarios, por los motivos expuestos en los considerandos.
ARTÍCULO 2°.
Justifíquense las inasistencias motivadas por dicha celebración de los
alumnos y docentes miembros de pueblos originarios, en todos los niveles
y modalidades educativas de la Provincia de Buenos Aires, requiriéndose
para el caso de los alumnos la manifestación escrita de sus
responsables.
ARTÍCULO 3°.
El presente acto será incorporado y registrado en el SINBA, conforme lo dispuesto por el artículo 8º del Decreto Nº 2704/05
ARTÍCULO 4°.
El presente Decreto será refrendado por el Señor Ministro Secretario en el Departamento de Gobierno.
ARTÍCULO 5°.
Regístrese, comuníquese, publíquese, dése al Boletín Oficial. Cumplido archívese.
DECRETO N° 865
Florencio Randazzo
Ministro de Gobierno de la Pcia. De Bs. As
Ing. Felipe Carlos Solá
Gobernador de la Provincia de Buenos Aires
aylluullpu@yahoo.com.ar/winaytusuq@gmail.com/kwiraqocha@yahoo.com.ar
4662-1655/0221-483-258/ 4723-3459 / 0221-155856474
Fuente: Rumy Ullpu - Wednesday, Jun. 15, 2011 at 9:44 PMrumyullpu@gmail.com