LA LUNA
ECLIPSE PARCIAL del SOL
en la LUNA NUEVA del 25.11.11
Hoy 25.11.11, se llevó a cabo el último eclipse del Sol, que fue parcial, y que por su posición solamente se observará en las latitudes altas del hemisferio sur, que son las más australes del planeta: Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Tasmania y la Antártida. En éste último lugar cerca del polo sur fue donde el eclipse llegó a su máxima cobertura, ya que el paso de la Luna Nueva hizo del Sol un delgado disco de solo 9% su tamaño normal.
El eclipse alcanzará una magnitud máxima de 0,905 alrededor de las (06:20 UT), momento en el cual, el 87% de la superficie del Sol permanecerá en la sombra.
La magnitud de un eclipse es la fracción máxima del diámetro solar cubierto por la Luna.
La magnitud no debe confundirse con el oscurecimiento, que es dada por la fracción máxima de área solar que queda oculta durante el eclipse.
Para un eclipse parcial, la magnitud será siempre menor que uno, mientras que en el caso de un eclipse total puede ser igual a uno, o superior si la sombra que se proyecta tiene un diámetro mayor que el propio Sol.

El eclipse ocurrido hoy fue un eclipse anular, similar a un eclipse total excepto en que la Luna se encuentra a una mayor distancia de la Tierra por lo cual no cubre completamente el disco solar. En cambio, un anillo brillante de luz solar permanece visible alrededor de la silueta de la Luna, impidiendo la oscuridad total.

El próximo eclipse solar ocurrirá el 20 Mayo del 2012 y también será anular, con un magnitud un poco mayor, de .944, y será visible en China, Japón, el Pacífico y el Oeste de Estados Unidos.
El 2012 tendrá un eclipse total de Sol el 13 de Noviembre, visible desde Australia, Nueva Zelanda y Sudámerica.

Los eclipses además se suelen organizar por familias según la periodicidad que tienen, esta recurrencia se rige por el llamado ciclo de Saros, que tiene un período de aproximadamente 6585.3 días, ó lo que es lo mismo, 18 años, 11 días y 8 horas.
Si dos eclipses están separados por este período de tiempo se dice que pertenecen a la misma familia, y de hecho tienen características similares. Una de ellas es que ambos poseen el mismo nodo, estando la Luna a casi la misma distancia de la Tierra en casi la misma época del año.
Cada familia de Saros contiene unos 70 u 80 eclipses a lo largo de 12 o 13 siglos. Un dato curioso acerca de estos grupos es que siempre comienzan con una serie de eclipses parciales en los alrededores de un polo terrestre, con el paso de los ciclos, la posición del eclipse se desplaza a lo largo de todo el globo hasta llegar al polo opuesto, donde concluye de nuevo con eclipses parciales.
El eclipse de ésta semana es el 53º perteneciente a la familia Saros 123, que comenzó en el año 1074 dc con un grupo de 6 eclipses parciales.
El final de los Saros 123 llegará en el año 2318, una vez se hayan producido 70 eclipses en el orden que describimos a continuación: 6 parciales, 27 anulares, 3 híbridos, 14 totales, y de nuevo y cerrando la familia 20 parciales.
Añay! Gracias!
Nancy Molina KutiMayu
ECLIPSE PARCIAL del SOL
en la LUNA NUEVA del 25.11.11
Hoy 25.11.11, se llevó a cabo el último eclipse del Sol, que fue parcial, y que por su posición solamente se observará en las latitudes altas del hemisferio sur, que son las más australes del planeta: Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Tasmania y la Antártida. En éste último lugar cerca del polo sur fue donde el eclipse llegó a su máxima cobertura, ya que el paso de la Luna Nueva hizo del Sol un delgado disco de solo 9% su tamaño normal.
El eclipse alcanzará una magnitud máxima de 0,905 alrededor de las (06:20 UT), momento en el cual, el 87% de la superficie del Sol permanecerá en la sombra.
La magnitud de un eclipse es la fracción máxima del diámetro solar cubierto por la Luna.
La magnitud no debe confundirse con el oscurecimiento, que es dada por la fracción máxima de área solar que queda oculta durante el eclipse.
Para un eclipse parcial, la magnitud será siempre menor que uno, mientras que en el caso de un eclipse total puede ser igual a uno, o superior si la sombra que se proyecta tiene un diámetro mayor que el propio Sol.

El eclipse ocurrido hoy fue un eclipse anular, similar a un eclipse total excepto en que la Luna se encuentra a una mayor distancia de la Tierra por lo cual no cubre completamente el disco solar. En cambio, un anillo brillante de luz solar permanece visible alrededor de la silueta de la Luna, impidiendo la oscuridad total.

El próximo eclipse solar ocurrirá el 20 Mayo del 2012 y también será anular, con un magnitud un poco mayor, de .944, y será visible en China, Japón, el Pacífico y el Oeste de Estados Unidos.
El 2012 tendrá un eclipse total de Sol el 13 de Noviembre, visible desde Australia, Nueva Zelanda y Sudámerica.

Los eclipses además se suelen organizar por familias según la periodicidad que tienen, esta recurrencia se rige por el llamado ciclo de Saros, que tiene un período de aproximadamente 6585.3 días, ó lo que es lo mismo, 18 años, 11 días y 8 horas.
Si dos eclipses están separados por este período de tiempo se dice que pertenecen a la misma familia, y de hecho tienen características similares. Una de ellas es que ambos poseen el mismo nodo, estando la Luna a casi la misma distancia de la Tierra en casi la misma época del año.
Cada familia de Saros contiene unos 70 u 80 eclipses a lo largo de 12 o 13 siglos. Un dato curioso acerca de estos grupos es que siempre comienzan con una serie de eclipses parciales en los alrededores de un polo terrestre, con el paso de los ciclos, la posición del eclipse se desplaza a lo largo de todo el globo hasta llegar al polo opuesto, donde concluye de nuevo con eclipses parciales.
El eclipse de ésta semana es el 53º perteneciente a la familia Saros 123, que comenzó en el año 1074 dc con un grupo de 6 eclipses parciales.
El final de los Saros 123 llegará en el año 2318, una vez se hayan producido 70 eclipses en el orden que describimos a continuación: 6 parciales, 27 anulares, 3 híbridos, 14 totales, y de nuevo y cerrando la familia 20 parciales.
Añay! Gracias!
Nancy Molina KutiMayu
No hay comentarios:
Publicar un comentario