Agosto
Mes de la Sagrada Madre Tierra
¡¡¡Challando(1)
a la
Pachamama
Bendita Madre Tierra !!!
Compartiendo el conocimiento ancestral
Mes de la Sagrada Madre Tierra
¡¡¡Challando(1)
a la
Pachamama
Bendita Madre Tierra !!!
Compartiendo el conocimiento ancestral

Participar en la Celebración de la Fiesta
en honor a la Pachamama, es posiblemente,
una de las más bellas correspondencias
que podemos compartir entre los pueblos originarios.
Esta festividad nos hace ¨re-vivir una las máximas celebraciones de nuestra cultura andina ancestral
al fortalecimiento de nuestra identidad cultural¨.
Es una ¨co-incidencia¨, porque simultáneamente todos los seres vivos estamos focalizando nuestra energía y fervor,
en la fertilidad que la Pacha, Madrecita querida,
nos demuestra a través de su generosidad
como proveedora de los frutos de su siembra,
de sus minerales y de todas las riquezas atesoradas en su regazo.
Cada vez hay más personas que dirigen su mirada
atenta y respetuosa hacia la acción
de la poderosa Gran Madre Tierra
que es nuestra esencia original,
y comienzan a acercarse con el cariño profundo
de quien empieza a conocer al otro.
Y así van aprehendiendo
las enseñanzas de las costumbres ancestrales
de nuestra cultura andina,
que nos llega a través del relato de los Abuelos.

La Pachamama es la deidad femenina agrícola
cuyo útero distribuye permanentemente
nutrición y sustento a todos los seres vivos.
Es posiblemente la más folklórica creencia
que aún subsiste en algunas
regiones del NOA - Noroeste Argentina,
y en la región del Tihuantinsuyu.
Desde mucho antes de la llegada de los conquistadores,
la Pachamama ya era una celebración
que conmemoraban los Ayllus ó comunidades.
En la ceremonia challamos a la querida Mamacita Tierra, le damos de comer y beber,
para agradecerle los alimentos y la abundancia que ella nos provee y para pedirle que el año que viene
sea de igual ó mayor fertilidad.
¨ La Challa ó Pago¨
El Pozo Sagrado
y
el orden de las ofrendas
Antes de comenzar la ceremonia, se prepara el fuego donde se quema la ¨cha cha¨.
Esta es una tradición de gran importancia.
Su humo limpiador mantendrá alejadas
a las energías negativas durante la ceremonia
y purificará el lugar y a los participantes.
El chachero es el encargado de mantener encendido
al sahumo de la cha cha.
Si la cha cha se apaga,
éste deberá tomar un vaso de alcohol como multa.
En agosto, la ceremonia incluye la limpieza total de las casas,por la mañana, a primera hora, los habitantes de cada pueblo, juntan la basura de todas las esquinas,la colocan en una pala con brazas y le agregan chacha y pupusa que son plantas de la zona, y con esto sahuman todas las casas, los objetos,
y también a los integrantes de las familias y sus animales.
A lo lejos se puede ver el humo que sale de los caseríos.
Es el anuncio de que la fiesta está comenzando.
Con el sahumo de la cha cha,
se le pide perdón a la Madre Tierra de rodillas
agradeciendo y rezando en conjunto,
por el daño que se haya realizado durante el año último.
Ya encendida la cha cha, a cada participante,
inclusive al ceremoniante, se le pondrá una
pulsera ceremonial llamada Yoky, que está curada, sahumada y preparada con un delicado proceso de selección de lana de oveja ó vicuña de colores blanco y negro que se entrelazan.
Estos representan los complementarios y los opuestos, que permiten acceder al estado
de armonía y equilibrio necesarios para la vida.
Los Yokis se entregan a lo largo del mes de Agosto
en todos los pueblos andinos.
En Tolar Grande, Salta, se colocan en la muñeca
de la mano izquierda y en el tobillo derecho, como señal de estabilidad en la persona que lo lleva.
Algunas personas llevan el Yoky en ambas manos y tobillos
para mayor protección.
La función principal del Yoky, es la de actuar como protección ante posibles enfermedades y energías negativas que acechan a las personas durante todo el año.
Los Yokis que se entregaron el 1º de Agosto deben ser retirados el día 31 del mismo mes. Aquellos que se entregaron el día 31 de Agosto tienen que permanecer en las manos y tobillos hasta que llegue el Agosto del año siguiente.
Si el Yoky se sale ó rompe,
debe ser pasado delante de todo el cuerpo
en señal de respeto y reconocimiento a la Pachamama.
Luego será entrerrado ó quemado
para que vuelva a la Madre Tierra.
La ceremonia en sí misma tiene el mismo sentido
en todas las regiones,
pero en algunas de ellas varían en su modalidad.
En algunas zonas, se entierra una olla de barro
con comida cocida en algún lugar cercano a la casa,donde se pone coca, yicta(3), alcohol, vino, cigarros y chicha(4)
para carar ó alimentar a la Pachamama.
En otros poblados, las costumbres cambian.
Si en otro lugar, ya existe el Pozo Sagrado abierto,
de otros Pagos realizados previamente a la Pachamama,se retirará la piedra con la que se lo tapó el año anterior y se leerá el mensaje que la Pacha dejó plasmado
con su misma tierra en la contratapa.
Si el Pozo no existe, se caba profundo ya que toda la comunidad ofrendará todo aquello que quiera que la Madre Tierra les regale en abundancia durante el año vigente.
El ceremoniante es quien irá
challando a la Pachamama en el Pozo Sagrado.
Comienza alimentando a la Pachamama con alimentos preparados especialmente para esta ocasión.
También será el encargado de organizar toda la ceremonia, inclusive de ayudar a aquellas personas que no hayan participado de este ritual hasta ese momento.

Irán pasando de a dos personas
para ofrendar a la Madre Tierra,
los campesinos y lugareños primero, y los visitantes últimos.
El guía que dirige el ritual puede decidir cambiar
el orden de las personas que están presentes.
asan a challar a la Gran Madre Pachi de a 2 personas porque éste número simboliza la dualidad,
los complementos, el equilibrio, y la armonía.
Estos conceptos son representados por los opuestos: Sol/Tierra, Hombre/Mujer, Noche/Día, El bien/El Mal.
Los participantes van a inclinarse y arrodillarse
ante el Pozo antes de iniciar sus ofrendas.
Una vez ubicados frente al Pozo Sagrado,
se procede a volcar alcohol puro dentro del Pozo
hacia cuatro lados formando una cruz.
Este símbolo que se realiza con el alcohol puede representar,los 4 Suyos ó regiones naturales del antiguo imperio incaico, los 4 puntos cardinales, las 4 estaciones, ó los 4 elementos naturales sagrados: Tierra, Agua, Aire y Fuego.
Luego se toma un puñado de hojas de coca
y se entrega con ambas manos al Pozo Sagrado
realizando una Cruz
ó bien dejándolas caer en forma de lluvia.
Mucha comida preparamos en esos días
para challar a la Madre Tierra.
Como agradecimiento a la Pachamama,
en el Pozo Sagrado se ofrendan y colocan,
maíz, papas, habas, tistinchas, cabeza de cordero,
empanadas, locro, asado de charqui,
tamales, mazamorra(5) con copa copa(6) y anchi(7).

Todos los participantes van realizando esta ceremonia íntima con la Pachamama con total respeto.
Cada participante enciende 2 cigarrillos,
que son entregados para que la Pacha fume,
colocando dichos cigarrillos en la tierra
con la colilla metida en la tierra.
La tradición dice que, si la Pacha los recibe bien,
el cigarrillo se consumirá formándose una
columna de ceniza proveyendo abundancia.
En caso de que se apague ó se vuelquen las cenizas,
seguramente el año que viene será difícil.

Le damos de beber a la Madre Tierra,
vertiendo bebidas alcohólicas,
licores, whiskys, mentas, vinos, cerveza
y también todo tipo de gaseosas.
El ceremoniante también bebe
para acompañar y compartir las ofrendas a la Pachamama.
Todos los participantes que hayan traído una ofrenda propia pueden depositarla en el Pozo Sagrado personalmente.
Algunos cantan ícaros ó coplas con sus cajas.
Una vez depositada toda la comida en el Pozo,
se deben lavar las manos con piris, que es sémola tostada,
y poner un puñado en los bolsillos para que la buena ventura lo acompañe a lo largo de todo año.
También se ofrendan las bebidas para el año siguiente.
Se colocan las botellas llenas que cada participante quiera ofrendar a la Madre Tierra y se las ubica con la tapa sobre la Tierra, boca abajo, para que la Pachamama las beba cuando considere necesario.
Se tira papel picado en cantidad porque
es la fiesta de la Madre Tierra.
Al año siguiente cuando se destape nuevamente el Pozo Sagrado, se observará cuántas están vacías y cuántas llenas.
Va terminando el ritual y comienza la despedida
entre la Madre Tierra y el ceremoniante.
Es un momento de gran conexión con la Pachamama.
Todos los presentes se despiden
de la Gran Madre Tierra agradeciéndole
por todo lo que ella les brinda.
Le piden que se lleve todo lo malo ó negativo que tienen,
Si el Pozo no existe, se caba profundo ya que toda la comunidad ofrendará todo aquello que quiera que la Madre Tierra les regale en abundancia durante el año vigente.
El ceremoniante es quien irá
challando a la Pachamama en el Pozo Sagrado.
Comienza alimentando a la Pachamama con alimentos preparados especialmente para esta ocasión.
También será el encargado de organizar toda la ceremonia, inclusive de ayudar a aquellas personas que no hayan participado de este ritual hasta ese momento.
Irán pasando de a dos personas
para ofrendar a la Madre Tierra,
los campesinos y lugareños primero, y los visitantes últimos.
El guía que dirige el ritual puede decidir cambiar
el orden de las personas que están presentes.
asan a challar a la Gran Madre Pachi de a 2 personas porque éste número simboliza la dualidad,
los complementos, el equilibrio, y la armonía.
Estos conceptos son representados por los opuestos: Sol/Tierra, Hombre/Mujer, Noche/Día, El bien/El Mal.
Los participantes van a inclinarse y arrodillarse
ante el Pozo antes de iniciar sus ofrendas.
Una vez ubicados frente al Pozo Sagrado,
se procede a volcar alcohol puro dentro del Pozo
hacia cuatro lados formando una cruz.
Este símbolo que se realiza con el alcohol puede representar,los 4 Suyos ó regiones naturales del antiguo imperio incaico, los 4 puntos cardinales, las 4 estaciones, ó los 4 elementos naturales sagrados: Tierra, Agua, Aire y Fuego.
Luego se toma un puñado de hojas de coca
y se entrega con ambas manos al Pozo Sagrado
realizando una Cruz
ó bien dejándolas caer en forma de lluvia.
Mucha comida preparamos en esos días
para challar a la Madre Tierra.
Como agradecimiento a la Pachamama,
en el Pozo Sagrado se ofrendan y colocan,
maíz, papas, habas, tistinchas, cabeza de cordero,
empanadas, locro, asado de charqui,
tamales, mazamorra(5) con copa copa(6) y anchi(7).
Todos los participantes van realizando esta ceremonia íntima con la Pachamama con total respeto.
Cada participante enciende 2 cigarrillos,
que son entregados para que la Pacha fume,
colocando dichos cigarrillos en la tierra
con la colilla metida en la tierra.
La tradición dice que, si la Pacha los recibe bien,
el cigarrillo se consumirá formándose una
columna de ceniza proveyendo abundancia.
En caso de que se apague ó se vuelquen las cenizas,
seguramente el año que viene será difícil.
Le damos de beber a la Madre Tierra,
vertiendo bebidas alcohólicas,
licores, whiskys, mentas, vinos, cerveza
y también todo tipo de gaseosas.
El ceremoniante también bebe
para acompañar y compartir las ofrendas a la Pachamama.
Todos los participantes que hayan traído una ofrenda propia pueden depositarla en el Pozo Sagrado personalmente.
Algunos cantan ícaros ó coplas con sus cajas.
Una vez depositada toda la comida en el Pozo,
se deben lavar las manos con piris, que es sémola tostada,
y poner un puñado en los bolsillos para que la buena ventura lo acompañe a lo largo de todo año.
También se ofrendan las bebidas para el año siguiente.
Se colocan las botellas llenas que cada participante quiera ofrendar a la Madre Tierra y se las ubica con la tapa sobre la Tierra, boca abajo, para que la Pachamama las beba cuando considere necesario.
Se tira papel picado en cantidad porque
es la fiesta de la Madre Tierra.
Al año siguiente cuando se destape nuevamente el Pozo Sagrado, se observará cuántas están vacías y cuántas llenas.
Va terminando el ritual y comienza la despedida
entre la Madre Tierra y el ceremoniante.
Es un momento de gran conexión con la Pachamama.
Todos los presentes se despiden
de la Gran Madre Tierra agradeciéndole
por todo lo que ella les brinda.
Le piden que se lleve todo lo malo ó negativo que tienen,
y por el contrario, que se cumplan sus deseos.
El ceremoniante acerca su cabeza al Pozo Sagrado
en señal de respeto y humildad, y permanece allí
hasta escuchar el mensaje que deja la Pachamama.
Una vez que éste se levanta para retirarse del Pozo Sagrado, debe esperar que le retiren, en caso de tener, los yokys(9)
que le fueron dados en ceremonias anteriores,
y que le entreguen uno nuevo
que deberá tener hasta que éste se caiga
ó bien si perdura, hasta el mes de Agosto de año siguiente, cuando participe nuevamente de esta ceremonia.
Se termina de colocar en el Pozo Sagrado todos los alimentos, regalos, alfajores, todas las bebidas y todas las botellas que hayan quedado vacías.

Se cierra el Pozo con una tapa y piedras a modo de apacheta.
¡¡ Algunos aplauden, otros cantan coplas con sus cajas
y otros festejan el cierre de este mes de Agosto,
El ceremoniante acerca su cabeza al Pozo Sagrado
en señal de respeto y humildad, y permanece allí
hasta escuchar el mensaje que deja la Pachamama.
Una vez que éste se levanta para retirarse del Pozo Sagrado, debe esperar que le retiren, en caso de tener, los yokys(9)
que le fueron dados en ceremonias anteriores,
y que le entreguen uno nuevo
que deberá tener hasta que éste se caiga
ó bien si perdura, hasta el mes de Agosto de año siguiente, cuando participe nuevamente de esta ceremonia.
Se termina de colocar en el Pozo Sagrado todos los alimentos, regalos, alfajores, todas las bebidas y todas las botellas que hayan quedado vacías.
Se cierra el Pozo con una tapa y piedras a modo de apacheta.
¡¡ Algunos aplauden, otros cantan coplas con sus cajas
y otros festejan el cierre de este mes de Agosto,
mes de la Pachamama!!
CHALLAR(1):
Sinónimo de 'dar de comer y beber a la tierra'.
Challaco es una deformación de los vocablos quechua 'ch'allay' y 'ch'allakuy', que se refieren a la acción de rociar insistentemente; en el lenguaje corriente de los campesinos del sur de los Andes Centrales. El challaco, tal como se practica en la zona, abarca una compleja serie de pasos rituales que comienzan en las viviendas familiares.la noche de la víspera, y que culminan en un ojo de agua o la toma de una acequia donde se realiza el ritual principal a la Pachamama, con una serie de ofrendas que incluyen comida, bebida, hojas de coca y cigarros". Fuente: Mario Rabey y Rodolfo Merlino, antropólogos argentinos
AYLLU(2): Un ayllu ó aillo, en quechua ó aymara: es una forma de comunidad familiar extensa originaria de la región andina con una descendencia común –real o supuesta– que trabaja en forma colectiva, de acuerdo al concepto de reciprocidad ayni, en un territorio de propiedad común. El ayllu era una agrupación de familias que se consideraba descendiente de un lejano antepasado común.
YICTA(3): Voz quechua. Se llama Yicta o Yista a la pasta formada con las cenizas de algunas plantas y papa, y que se agrega como potenciador de la hoja de coca cuando se la mastica.
CHICHA(4): En Argentina: Hasta muy entrada la colonia española, la chicha de maíz fue la principal bebida alcohólica producida en el país.
En el siglo XX era la "bebida preferida de los aborígenes del norte argentino, y su preparación y consumo está aún en vigor. Resulta de la fermentación del maíz, y se hace, escribe Coluccio, utilizando como fermento una levadura especial, o bien por medio de la saliva humana, lo que requiere la masticación de la harina de maíz.
MAZAMORRA(5):La mazamorra es un postre criollo tradicional que se prepara, de distintas maneras, en buena parte de Latinoamérica.Receta de mazamorra argentina preparada con leche y saborizada con vainilla:
Ingredientes
- Un litro de leche
- Dos litros de agua
- Medio kilo de maíz blanco pisado
- 200 gramos de azúcar
- Una chaucha de vainilla (se puede sustituir por unas gotas de esencia de vainilla)
Preparación
- La noche anterior a la preparación de la mazamorra poner el maíz en remojo en el agua
- Hervir suavemente el maíz en el agua de remojo hasta que se ablande
Hay que tener paciencia porque este paso puede llevar tiempo
- Cuando el maíz esté tierno, colarlo y dejarlo enfriar
- Hacer hervir la leche con el azúcar y la vainilla
- Agregar el maíz
- Cocinar durante un cuarto de hora el maíz con la leche y retirar
COPA COPA(6): Es un Hierba que puede medir entre 70 a 110 cm de alto. Crece entre los 3.500 y 4.250 mts, se caracteriza por tener unas hojas pequeñas de color verde.
ANCHI(7): especie de mazamorra agridulce que se obtiene de hervir la harina de maíz.
Challaco es una deformación de los vocablos quechua 'ch'allay' y 'ch'allakuy', que se refieren a la acción de rociar insistentemente; en el lenguaje corriente de los campesinos del sur de los Andes Centrales. El challaco, tal como se practica en la zona, abarca una compleja serie de pasos rituales que comienzan en las viviendas familiares.la noche de la víspera, y que culminan en un ojo de agua o la toma de una acequia donde se realiza el ritual principal a la Pachamama, con una serie de ofrendas que incluyen comida, bebida, hojas de coca y cigarros". Fuente: Mario Rabey y Rodolfo Merlino, antropólogos argentinos
AYLLU(2): Un ayllu ó aillo, en quechua ó aymara: es una forma de comunidad familiar extensa originaria de la región andina con una descendencia común –real o supuesta– que trabaja en forma colectiva, de acuerdo al concepto de reciprocidad ayni, en un territorio de propiedad común. El ayllu era una agrupación de familias que se consideraba descendiente de un lejano antepasado común.
YICTA(3): Voz quechua. Se llama Yicta o Yista a la pasta formada con las cenizas de algunas plantas y papa, y que se agrega como potenciador de la hoja de coca cuando se la mastica.
CHICHA(4): En Argentina: Hasta muy entrada la colonia española, la chicha de maíz fue la principal bebida alcohólica producida en el país.
En el siglo XX era la "bebida preferida de los aborígenes del norte argentino, y su preparación y consumo está aún en vigor. Resulta de la fermentación del maíz, y se hace, escribe Coluccio, utilizando como fermento una levadura especial, o bien por medio de la saliva humana, lo que requiere la masticación de la harina de maíz.
MAZAMORRA(5):La mazamorra es un postre criollo tradicional que se prepara, de distintas maneras, en buena parte de Latinoamérica.Receta de mazamorra argentina preparada con leche y saborizada con vainilla:
Ingredientes
- Un litro de leche
- Dos litros de agua
- Medio kilo de maíz blanco pisado
- 200 gramos de azúcar
- Una chaucha de vainilla (se puede sustituir por unas gotas de esencia de vainilla)
Preparación
- La noche anterior a la preparación de la mazamorra poner el maíz en remojo en el agua
- Hervir suavemente el maíz en el agua de remojo hasta que se ablande
Hay que tener paciencia porque este paso puede llevar tiempo
- Cuando el maíz esté tierno, colarlo y dejarlo enfriar
- Hacer hervir la leche con el azúcar y la vainilla
- Agregar el maíz
- Cocinar durante un cuarto de hora el maíz con la leche y retirar
COPA COPA(6): Es un Hierba que puede medir entre 70 a 110 cm de alto. Crece entre los 3.500 y 4.250 mts, se caracteriza por tener unas hojas pequeñas de color verde.
ANCHI(7): especie de mazamorra agridulce que se obtiene de hervir la harina de maíz.
Gracias! Añay!
KutiMayu
No hay comentarios:
Publicar un comentario