Agosto
Mes de la Sagrada Madre Tierra
¡¡¡Challando(1)
a la
Pachamama


Bendita Madre Tierra !!!
 Compartiendo el conocimiento ancestral



Participar en la Celebración de la Fiesta
en honor a la Pachamama, es posiblemente,
una de las más bellas correspondencias
que podemos compartir entre los pueblos originarios.
Esta festividad nos hace ¨re-vivir una las máximas celebraciones de nuestra cultura andina ancestral 
y contribuir de esta manera
al fortalecimiento de nuestra identidad cultural¨.

Es una ¨co-incidencia¨, porque simultáneamente todos los seres vivos estamos focalizando nuestra energía y fervor,
en la fertilidad que la Pacha, Madrecita querida,
nos demuestra a través de su generosidad
como proveedora de los frutos de su siembra,
de sus minerales y de todas las riquezas atesoradas en su regazo.
Cada vez hay más personas que dirigen su mirada
atenta y respetuosa hacia la acción
de la poderosa Gran Madre Tierra
que es nuestra esencia original,
y comienzan a acercarse con el cariño profundo
de quien empieza a conocer al otro.
Y así van aprehendiendo
las enseñanzas de las costumbres ancestrales
de nuestra cultura andina,
que nos llega a través del relato de los Abuelos.


La Pachamama es la deidad femenina agrícola
cuyo útero distribuye permanentemente
nutrición y sustento a todos los seres vivos.
Es posiblemente la más folklórica creencia
que aún subsiste en algunas
regiones del NOA - Noroeste Argentina,
y en la región del Tihuantinsuyu.
Desde mucho antes de la llegada de los conquistadores,
la Pachamama ya era una celebración
que conmemoraban los Ayllus ó comunidades.
En la ceremonia challamos a la querida Mamacita Tierra, le damos de comer y beber,
para agradecerle los alimentos y la abundancia que ella nos provee y para pedirle que el año que viene
sea de igual ó mayor fertilidad.

¨ La Challa ó Pago¨
El Pozo Sagrado
y
el orden de las ofrendas

Antes de comenzar la ceremonia, se prepara el fuego donde se quema la ¨cha cha¨.




Esta es una tradición de gran importancia.
Su humo limpiador mantendrá alejadas
a las energías negativas durante la ceremonia
y purificará el lugar y a los participantes.
El chachero es el encargado de mantener encendido
al sahumo de la cha cha.
Si la cha cha se apaga,
éste deberá tomar un vaso de alcohol como multa.
En agosto, la ceremonia incluye la limpieza total de las casas,por la mañana, a primera hora, los habitantes de cada pueblo, juntan la basura de todas las esquinas,la colocan en una pala con brazas y le agregan chacha y pupusa que son plantas de la zona, y con esto sahuman todas las casas, los objetos,
y también a los integrantes de las familias y sus animales.
A lo lejos se puede ver el humo que sale de los caseríos.
Es el anuncio de que la fiesta está comenzando.
Con el sahumo de la cha cha,
se le pide perdón a la Madre Tierra de rodillas
agradeciendo y rezando en conjunto,
por el daño que se haya realizado durante el año último.
Ya encendida la cha cha, a cada participante,
inclusive al ceremoniante, se le pondrá una
pulsera ceremonial llamada Yoky, que está curada, sahumada y preparada con un delicado proceso de selección de lana de oveja ó vicuña de colores blanco y negro que se entrelazan.
Estos representan los complementarios y los opuestos, que permiten acceder al estado
de armonía y equilibrio necesarios para la vida.
Los Yokis se entregan a lo largo del mes de Agosto
en todos los pueblos andinos.
En Tolar Grande, Salta, se colocan en la muñeca
de la mano izquierda y en el tobillo derecho, como señal de estabilidad en la persona que lo lleva.
Algunas personas llevan el Yoky en ambas manos y tobillos
para mayor protección.
La función principal del Yoky, es la de actuar como protección ante posibles enfermedades y energías negativas que acechan a las personas durante todo el año.
Los Yokis que se entregaron el 1º de Agosto deben ser retirados el día 31 del mismo mes. Aquellos que se entregaron el día 31 de Agosto tienen que permanecer en las manos y tobillos hasta que llegue el Agosto del año siguiente.
Si el Yoky se sale ó rompe,
debe ser pasado delante de todo el cuerpo
en señal de respeto y reconocimiento a la Pachamama.
Luego será entrerrado ó quemado
para que vuelva a la Madre Tierra.
La ceremonia en sí misma tiene el mismo sentido
en todas las regiones,
pero en algunas de ellas varían en su modalidad.
En algunas zonas, se entierra una olla de barro
con comida cocida en algún lugar cercano a la casa,donde se pone coca, yicta(3), alcohol, vino, cigarros y chicha(4)
para carar ó alimentar a la Pachamama.
En otros poblados, las costumbres cambian.


Si en otro lugar, ya existe el Pozo Sagrado abierto,
de otros Pagos realizados previamente a la Pachamama,se retirará la piedra con la que se lo tapó el año anterior y se leerá el mensaje que la Pacha dejó plasmado
con su misma tierra en la contratapa.

Si el Pozo no existe, se caba profundo ya que toda la comunidad ofrendará todo aquello que quiera que la Madre Tierra les regale en abundancia durante el año vigente.

El ceremoniante es quien irá
challando a la Pachamama en el Pozo Sagrado.
Comienza alimentando a la Pachamama con alimentos preparados especialmente para esta ocasión.
También será el encargado de organizar toda la ceremonia, inclusive de ayudar a aquellas personas que no hayan participado de este ritual hasta ese momento.


Irán pasando de a dos personas
para ofrendar a la Madre Tierra,
los campesinos y lugareños primero, y los visitantes últimos.
El guía que dirige el ritual puede decidir cambiar
el orden de las personas que están presentes.
asan a challar a la Gran Madre Pachi de a 2 personas porque éste número simboliza la dualidad,
los complementos, el equilibrio, y la armonía.
Estos conceptos son representados por los opuestos: Sol/Tierra, Hombre/Mujer, Noche/Día, El bien/El Mal.
Los participantes van a inclinarse y arrodillarse
ante el Pozo antes de iniciar sus ofrendas.
Una vez ubicados frente al Pozo Sagrado,
se procede a volcar alcohol puro dentro del Pozo
hacia cuatro lados formando una cruz.
Este símbolo que se realiza con el alcohol puede representar,los 4 Suyos ó regiones naturales del antiguo imperio incaico, los 4 puntos cardinales, las 4 estaciones, ó los 4 elementos naturales sagrados: Tierra, Agua, Aire y Fuego.
Luego se toma un puñado de hojas de coca
y se entrega con ambas manos al Pozo Sagrado
realizando una Cruz
ó bien dejándolas caer en forma de lluvia.
Mucha comida preparamos en esos días
para challar a la Madre Tierra.
Como agradecimiento a la Pachamama,
en el Pozo Sagrado se ofrendan y colocan,
maíz, papas, habas, tistinchas, cabeza de cordero,
empanadas, locro, asado de charqui,
tamales, mazamorra(5) con copa copa(6) y anchi(7).



Todos los participantes van realizando esta ceremonia íntima con la Pachamama con total respeto.
Cada participante enciende 2 cigarrillos,
que son entregados para que la Pacha fume,
colocando dichos cigarrillos en la tierra
con la colilla metida en la tierra.
La tradición dice que, si la Pacha los recibe bien,
el cigarrillo se consumirá formándose una
columna de ceniza proveyendo abundancia.
En caso de que se apague ó se vuelquen las cenizas,
seguramente el año que viene será difícil.

Le damos de beber a la Madre Tierra,
vertiendo bebidas alcohólicas,
licores, whiskys, mentas, vinos, cerveza
y también todo tipo de gaseosas.
El ceremoniante también bebe
para acompañar y compartir las ofrendas a la Pachamama.
Todos los participantes que hayan traído una ofrenda propia pueden depositarla en el Pozo Sagrado personalmente.
Algunos cantan ícaros ó coplas con sus cajas.
Una vez depositada toda la comida en el Pozo,
se deben lavar las manos con piris, que es sémola tostada,
y poner un puñado en los bolsillos para que la buena ventura lo acompañe a lo largo de todo año.
También se ofrendan las bebidas para el año siguiente.
Se colocan las botellas llenas que cada participante quiera ofrendar a la Madre Tierra y se las ubica con la tapa sobre la Tierra, boca abajo, para que la Pachamama las beba cuando considere necesario.
Se tira papel picado en cantidad porque
es la fiesta de la Madre Tierra.
Al año siguiente cuando se destape nuevamente el Pozo Sagrado, se observará cuántas están vacías y cuántas llenas.
Va terminando el ritual y comienza la despedida
entre la Madre Tierra y el ceremoniante.
Es un momento de gran conexión con la Pachamama.
Todos los presentes se despiden
de la Gran Madre Tierra agradeciéndole
por todo lo que ella les brinda.
Le piden que se lleve todo lo malo ó negativo que tienen,
y por el contrario, que se cumplan sus deseos.
El ceremoniante acerca su cabeza al Pozo Sagrado
en señal de respeto y humildad, y permanece allí
hasta escuchar el mensaje que deja la Pachamama.
Una vez que éste se levanta para retirarse del Pozo Sagrado, debe esperar que le retiren, en caso de tener, los yokys(9)
que le fueron dados en ceremonias anteriores,
y que le entreguen uno nuevo
que deberá tener hasta que éste se caiga
ó bien si perdura, hasta el mes de Agosto de año siguiente, cuando participe nuevamente de esta ceremonia.
Se termina de colocar en el Pozo Sagrado todos los alimentos, regalos, alfajores, todas las bebidas y todas las botellas que hayan quedado vacías.


Se cierra el Pozo con una tapa y piedras a modo de apacheta.
¡¡ Algunos aplauden, otros cantan coplas con sus cajas
y otros festejan el cierre de este mes de Agosto, 
mes de la Pachamama!!


SOY PACHAMAMA... 
Pachamama es esencia pura, es tierra, flor y árbol!

Es el comienzo de lo nuevo, la semilla que se siembra para que crezca el fruto fresco deseado.
Pachamama es el tiempo perfecto que espera el brote de su grano.
Somos Pachamama, somos útero de la Madre Tierra, respetamos y agradecemos su encanto..
Madrecita Tierra, gracias por lo siempre recibido y lo dado!
Sigue brindando abundancia y fertilidad por estos pagos!


SOY río..

Viajo a las montañas para ser río, para ser agua.
Soy piedra, soy tierra, soy Pachamama.
Viajo a las montañas, para sentir el viento como si fuera cóndor, planeando con sus alas.
En conciencia me convierto en lo que quiero Ser.
Elección libre de navegar por el Cosmos de mi Ser plenamente feliz!

Trascendiendo el miedo y el dolor de lo experimentado.
Me reinvento en cada acción.
Soy fuego milenario.. encendido hace milenios, miles de años...

Soy volcán en erupción, latiendo al pulso de la Madre Tierra.
Converso con el Tabaquito, ..
Hijo de la Pachamama, que enciende la palabra. Todos estamos bendecidos al compartir su sabiduría, conocimiento ancestral de los Abuelitos y de los Ancianos. Es la fiesta de la vida, somos sus invitados. Caminemos el camino del alma, de la mano de la verdad que nos abraza, somos Tierra, somos canto, somos Pachamama!!
Gracias! Añay!
KutiMayu
Como el Cóndor sagrado, 
cada vez vuelo más alto..


Escribo en el entendimiento de que
mientras estoy escribiendo,
el Tiempo transcurre 
en un presente incansable,
que gira permanentemente,
que me mueve, moviendo lo movido,
moviéndose con el movimiento, 

y con lo que se moverá.
Comienzo a entender 
la fugaz experiencia de la vida.
Y siento un dejo de gozo y de disfrute 
por lo vivido.
Y aunque desfallezco en el intento permanente por recordar y por entender, 

hasta lo olvidado,
me dejo Ser y resurjo con las alas más amplias,
y cada vez vuelo más alto.

 
Gracias! Añay!
Kuntur sagrado!!
KutiMayu

Ceremonia de Fuego en la Luna Nueva


Sábado 9 de Enero de 2016
17 a 0 hs
La Lonja - Pilar

El llamado del Tambor nos guió.
Entregamos a las brasas del Fuego todo aquello que no elegimos más, que nos condiciona y nos limita, lo que no forma más parte de nuestra energía, lo que saca lo peor de nosotros, lo que no nos sirve ni aporta más al proceso de crecimiento personal, lo antiguo que ya no nos representa.
Quemamos en las llamas del Fuego sagrado, lo agotado, entendiendo que un nuevo ciclo, Pachakuti, ha comenzado.
Elegimos, invocamos y honramos al Abuelo Fuego para transmutar, transformar, modificar, cambiar..
Es Proceso en sí mismo.

Forma parte del universo desde el principio de los tiempos, porque habita en el seno de la Madre Tierra y en cada uno de nosotros.
Celebramos el fuerte giro energético astrológico
en la búsqueda de la constante contemplación
de nuestro mundo interior....
Compartimos el alimento del cuerpo y del alma..

nancy molina
KutiMayu
sanadora chamánica
5411 4743 8261 | 54911 5569 9270
fb nancy molina sanación energética

nancymolina.sanacionenergetica@gmail.com























Añay Abuelo Fuego,
Añay Tamborcito,
Añay Madre Tierra, Pachamama,
Añay al Viento Wayra,
Añay a la Mamacocha, la fluidez del Agua!!


Gracias! Añay!
KutiMayu
Mi guía, el Tambor



Tamborcito!
Tamborcito!
Llamamos a los ancestritos, ...
Tamborcito!
El latido de la Vida, ...
Tamborcito!
Es sagrado tu sonido!
Tamborcito!
Llama a Nina, que es el Fuego, y a la Tierra, Pachamama!
Y al Agua Mamacocha y a Wayra que es el Viento! ...
A las piedras, los volcanes, las montañas y los cerros,
A los pumas, al cóndor, a las llamas, y a los cielos! ...
El llamado es a los árboles y al Tiempo!
A los mares y a los ríos!
A los lagos, .. Titicaca estrellado el cielo,
Medicina sagrada!
Aconcagua, Waynapicchu, son los Apus..
Montañas andinas, guardianas, protectoras de nuestros sueños!!

Tambor, tú que enciendes el llamado a los ancestros! ...
Esto es puro conocimiento,
Medicina que nos sana en esencia,
Sigue Tambor despertando la conciencia en este Tiempo!!

Gracias! Añay!
KutiMayu




























Círculo Virtuoso
 
El proceso es circular, 
geometría sagrada del planeta 
y nos acoge a todos por igual.
Somos movimiento espiritual
progresivo, cuántico, y holográfico.
Recorremos el Espacio Tiempo en la interpretación de los quehaceres del camino del Alma.
Somos parte del Todo,
nos relacionamos en la fusión con el universo energético
que nos abarca como espiral constante y continua.
La solidaridad, como expresión de la consciencia, y que nos impulsa a navegar las aguas del amor incondicional

El círculo virtuoso deviene del Ser,
en su proceso de evolución y transformación,
sin emitir juicios de valor,
ni hacia mí mismo ni hacia el otro ó lo otro...
Habitándo-nos,
nos convertimos en contempladores de lo que nos circunda
en pleno estado de consciencia en acción,
como resultado de la coherencia
entre lo que pienso, digo y hago.
Acciono asumiendo plenamente los resultados
que devienen de mi determinación.
Formamos parte del plan divino.
El observador es parte del fenómeno.
Observar - me
Contemplar - me
Entender - me
Comprender - me
Querer - me
Autoestimar - me
Amar - me
Liberar - me
Ser Feliz
y en consecuencia...
Observar
Contemplar
Entender
Comprender
Querer
Valorar
Amar
Dejar-me Ser sin apego..
Acompañar
a otro y acompañar-me en el camino
hacia la Felicidad

Vida Espiritual
Concentración, Meditación, Reflexión

Desapego
No Apego
El camino justo del alma.. Conciencia viva!
Alma, Esencia, Principio, Energía vital y divina, 

Origen, Consciencia..
El universo es energía. 

Somos Universo, 
partículas de la gran explosión, implosión, explosión 
del Big Bang.


Gracias! Añay!
KutiMayu

SAMSARA el Discípulo
nos induce a reflexionar..
Qué es más importante..
satisfacer un millar de deseos..
ó
conquistar sólo uno...
....

Cómo prevenir
que una gota de agua
se evapore?..
lanzándola al mar


Pintura tibetana o Thanka mostrando la rueda de la vida y los reinos del Saṃsāra






La respuesta habita en nosotros,
el camino del Alma es hacia la fuente interior ..
....

Video con restricción de edad 18 años
basada en la comunidad Youtube


Gracias! Añay!
KutiMayu

Chamanes y Sanadores
*Claudio Naranjo
 
" Los chamanes y sanadores son personas heridas que aprenden a curarse a sí mismas; y al aprender a recuperar su salud adquieren la capacidad de curar a otros.
 Es un proceso espontáneo y natural.
La vocación de ser chamán es muy parecida a la vocación de enfermarse, pues tiene que ver con la vocación del descontento, de no conformarse con lo que otros se conforman.
Un chamán es alguien que siente demasiado sus heridas.
Todos nacemos heridos, por el impacto de nacer al mundo.
La mayor parte de la gente se adapta, pero el chamán es el extremo contrario: tiene demasiado contacto con su experiencia. Y el descontento lo lleva a que no le queda otra opción que arreglarse el alma, encontrando en ese camino cosas que otros no encuentran."



*Claudio Naranjo
Un referente mundial de la terapia Gestalt

Reconocido psiquiatra chileno, escritor, maestro y conferenciante de renombre internacional, es considerado pionero en su trabajo experimental y teórico como integrador de la psicoterapia y las tradiciones espirituales. Lleva cuarenta años desarrollando la sabiduría del eneagrama y ha creado la Psicología de los Eneatipos. Como discípulo y sucesor de Fritz Perls, se ha convertido en un referente mundial de la terapia Gestalt. Profesor en Berkley, se le considera un pionero de la psicología transpersonal y un integrador entre psicoterapia y espiritualidad.



Gracias! Añay!
KutiMayu
"En todo caso, había un solo túnel, 
oscuro y solitario: el mío, el túnel en el que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida".

" Entre lo que deseamos vivir y el intrascendente ajetreo en que sucede la mayor parte de la vida, se abre una cuña en el alma que separa al hombre de la felicidad como al exiliado de su tierra".   
Frases y Citas - http://akifrases.com

Ernesto Sábato 
24.04.1911 - 30.04.2011
99 años
Nació en Rojas, Pcia. de Buenos Aires, Argentina.
Importante escritor, ensayista, pintor, físico.
Escribió tres novelas: El Túnel, Sobre Héroes y Tumbas y Abaddón el Exterminador, e innumerables ensayos sobre la condición humana, tales como:
Uno y el Universo, Hombres y engranajes, El escritor y sus fantasmas, Apologías y rechazos, La resistencia, entre otros.

Nacimiento: 24 de Junio de 1911

Fallecimiento: 30 de Abril de 2011 (99 años)

Biografia: Ernesto Sabato fue un importante escritor, ensayista, físico y pintor argentino. Escribió tres novelas: El túnel, Sobre héroes y tumbas y Abaddón el exterminador, e innumerables ensayos sobre la condición humana.

Frases y Citas - http://akifrases.com
Nacimiento: 24 de Junio de 1911

Fallecimiento: 30 de Abril de 2011 (99 años)

Biografia: Ernesto Sabato fue un importante escritor, ensayista, físico y pintor argentino. Escribió tres novelas: El túnel, Sobre héroes y tumbas y Abaddón el exterminador, e innumerables ensayos sobre la condición humana.

Frases y Citas - http://akifrases.com
Gracias! Añay!
KutiMayu