CONOCIMIENTO ANCESTRAL

Gran Madre Tierra
Pachamama
Señora del Tiempo y del Espacio

Nuestras comunidades étnicas andinas,
así como tantas otras culturas ancestrales,
desarrollaron sus costumbres
en función a su relación con la Madre Naturaleza.
Los Andes es una región de diferentes y diversos climas.
Es la forma de mostrar los ciclos cósmicos y telúricos que son sumamente variables e irregulares.
En nuestra región andina hay una re-creación y
una re-novación anual de los rituales.
Es una conversación íntima
con lo va sucediendo en el Tiempo Espacio,
con la Pachamamita,
nuestra querida Madre Tierra..

Es una topografía irregular, 
 
hay escasas llanuras.
Las alturas oscilan de acuerdo a la zona.
Hay regiones cuyo suelo está al nivel de mar,
y otras que llegan a más de 6300 mts.
En general, los suelos que se cultivan están
en las laderas de los cerros y las montañas, y,
al amparo de un cerro tutelar ó Apu que es un guardián miembro de la comunidad 
de huacas o deidades.
Estas características hacen a las costumbres de cada una de las comunidades que pertenecen a la región.

Para nuestra cultura andina el planeta es un cuerpo vivo. Comprende todas las partes, formando un todo. Esta totalidad es la "Pachamama", es quien representa al todo, a las abuelas piedras, a los Apus, a las Achachilas*, a las Auquis**; a las montañas, a las cascadas, a las flores, a las lagunas, a los mares, a los cerros, a las estrellas, al sol, a la luna, al rayo, a los ríos, a los seres humanos vivos y los muertos..
Esta totalidad tiene el carácter de Huaca, es decir, son sagradas, por eso gozan del respeto de los habitantes de la zona.
Las Huacas*** están presentes desde siempre. Son sabias porque han visto todo lo que sucedió a lo largo del tiempo, y seguirán ahí, siendo observadoras silenciosas de los cambios.
La Madrecita Tierra es la Pachamama, 
y es sagrada.
Se denomina Ayllu a las comunidades ancestrales que habitan en las tierras andinas morando sobra la querida Pachamama.

En los Ayllus, todos los integrantes de la Madre Naturaleza, son familia, tanto los seres vivos, como los muertos.
Las llamas y las alpacas forman parte de la familia, así mismo, las semillas que se siembran.
Todo es vida
 
Las comunidades sostienen la sabiduría del concepto de reciprocidad, es decir que todos damos y recibimos, esto posibilita una comunión entre todos los componentes
de la Sallga ó Madre Naturaleza.
La cultura andina es agrocéntrica.
Esto significa que la vida gira en torno a la crianza de la chacra en un mundo que está vivo.
Las chacras son tierras cultivadas,
donde se crían plantas y animales.
Y a su vez, la chacra también se cría
a través del alimento del suelo, del agua y del clima.
El concepto de Reciprocidad se observa en las chacras andinas, todos colaboran, en este "círculo virtuoso".

Cada uno de los seres que habitan en el mundo vivo andino es equivalente a cualquier otro.
Todos, humano, árbol, piedra, cascadas, cerros..
cada uno cumple un rol imprescindible dentro
de la cosmovisión ancestral, cada uno es único e irrepetible. Tienen nombre propio y la responsabilidad específica en el mantenimiento de la armonía de la la Sagrada Madre Tierra,
y es en tal condición de equivalencia,
que se relaciona con cada uno de los otros.
Es el espíritu de la Pachamama que está siempre presente, así como el de todos los integrantes de esta familia, que es la Madre Naturaleza.
La invocación al espíritu de la tierra, de los ríos y de los mares, de los árboles, de los colibríes, y de las flores multicolores suman abundancia.
Es el espíritu de las plantas sagradas medicinales quien se hace presente a través de sus sanaciones.
La Naturaleza toda es convocada a participar
de esta fiesta donde celebramos la potencia energética que almacena el Gran Útero que es la Tierra que habitamos, que nos provee bienestar y amor infinito. La cultura andina late al ritmo de los ciclos cósmicos y de los ciclos telúricos ó biológicos.
Es el ritmo de la vida: es, su "tiempo",
 
por lo tanto, es cíclico, está vivo y es saludable.
Las ceremonias del calendario ritual de los Andes, son momentos de conversación íntima con tales ciclos, sintoniza con cada situación peculiar, y,
entre todos los componentes del mundo vivo,
se armoniza con el estado correspondiente del clima.
Esta re-creación, esta re-novación, es la asimilación,del mundo vivo a las condiciones de vida, cambiantes y discontinuas, al momento de realizar el rito.
El "tiempo" andino no es el tiempo lineal e "irreversible" del Occidente moderno, Chronos,en el que continuamente se cancela al pasado con el ansia de proyectar lo que se va a vivir en el futuro y de esta manera se disimula el presente y, con ello, la vida.El "presente" en el mundo vivo andino se re-crea, se re-nueva, por compresión del "pasado", es decir, por inclusión del "pasado".
Pero, a la vez, la comunidad andina es capaz de saber continuamente cómo se va a presentar el "futuro" por la participación de todos sus miembros naturales en la conversación cósmico-telúrica propia del mundo vivo.
En los Andes no hay una distinción terminante
entre "pasado" y "futuro" porque el "presente" los contiene a ambos, en el presente de siempre, en lo de siempre, lo siempre re-creado, lo siempre re-novado.
Vive en un mundo vivo, respetando su tiempo vivencial, no en el mundo-reloj del Occidente moderno.

El sacerdote andino, en la ceremonia ritual,
puede remontarse en el pasado miles de años,
y ver hoy, en pleno funcionamiento ritual, una huaca, y participar activamente en aquel acto
incluyendo el pasado en el presente.
También tiene la capacidad de conversar con todos los componentes de este gran cuerpo vivo, que es la Madre Tierra,
y saber qué clima corresponderá
a la campaña agrícola-pastoril venidera.
También puede observar y saber el clima de las próximas campañas incluyendo el futuro en el presente.

En nuestra región andina, pasado, presente y futuro, antes, ahora y después,
no son compartimientos estancos
sino que ellos concurren en el ahora que,
por eso mismo, es Siempre.
Siempre re-creado, siempre re-novado, siempre novedoso.

Pachamama
Gran Madre Tierra
Cada año, cada ciclo telúrico,
la Pachamamita, concibe,
siendo fecundada por el Sol,
y pare un nuevo Pachakuti ó ciclo, que es

el proceso y tiempo de retorno al equilibrio, a la armonía, a la tierra y al universo sin males. Dentro del Pachakuti, a su vez,
el agua fecunda a la tierra,
y así sucesivamente.

Los sacerdotes y las sacerdotisas toman el pulso a la Pachamama y palpan el feto durante la gestación para conocer antes del parto el carácter de la cría.
Por eso pueden saber el clima del año venidero.
Ellos también, por su conocimento tan íntimo
de la Pachamama y del Tata Inti, el Sol,
y de las circunstancias de su vida, pueden saber, incluso, la naturaleza de sus criaturas aún no engendradas.
La comunidad natural andina es sumamente diversa, sin embargo, es la de siempre.
La diversidad es lo habitual, es lo normal,
es la que le conviene a la vida.
Esta forma de ser, hace que la cultura andina sustente su presencia entrañable en las grandes
mayorías poblacionales del campo y de las ciudades, y continuar con su diversidad relacionada a la vida.

La concepción andina es holística porque en el mundo de la Madre Tierra, lo que incide en uno cualquiera de sus órganos, afecta necesariamente al organismo, al ser vivo.
El órgano, ES, y está incluído en el organismo.
Se trata de un mundo comunitario, de un mundo de amparo en el que no hay cabida a exclusión alguna.
El holismo es propio de un mundo colectivista,
donde el todo es miembro de una comunidad íntimamente comprometida, que vive en uno.
Se vive la experiencia de unidad de la vida propia, con la vida toda de la Pachamama.
En cada Fiesta dedicada a la Sagrada Madre Tierra, se devela el inmenso amor
que nos demuestra con su accionar permanente
de abastecernos de los preciosos alimentos
que cría su bendita tierra.
El contacto con ella es permanente,
forma parte de nuestra vida diaria. Habita en todas partes y en ninguna en especial.
Otra característica de la cosmovisión andina
es su inmanencia, su inseparabilidad,
ya que todo ocurre dentro de la totalidad de la Pachita.
El mundo andino no se proyecta al exterior,
y no existe algo que actúe sobre él desde fuera.
Por eso es que, en la cultura andina no existe
lo sobrenatural ni el más allá.
Lo propio de lo andino, es el mundo de la sensibilidad:
nada en él escapa a la percepción.
Todo cuanto existe es palpable.
Todo cuanto existe es evidente.

Hasta Wiraqucha, la deidad,
es perceptible y es visible.
Te miro y sos Pachamama,
te huelo y sos Pachamama,
te oigo y sos Pachamama,
te toco y sos Pachamama,
te siento en mi boca y sos Pachamama
te percibo y sos Pachamama,
te intuyo y sos Pachamama..
Kusilla, Kusilla, Pachamamita, 
Tierra Sagrada!!

Compartimos la vida, que es la Madre Tierra!
durante todo el mes de Agosto,
sembrando alegría a cada paso!


* Achachilas: Espíritus tutelares que protegen a los pueblos y que encarnan la presencia de los antepasados. Habitan las montañas y los cerros, cerca de las comunidades, vigilando, compartiendo los sufrimientos y dando bendiciones.
Los hombres los veneran y les ofrecen oraciones y ofrendas.
Existen las achachilas grandes identificadas con las montañas más altas de la cordillera andina; son los protectores de toda la raza y de todo el territorio ocupado por ellos. Otra clase son los que habitan los cerros que rodean las comunidades y protegen a cada una de ellas.
**Auquis: Perú, región de múltiples danzas y costumbres, de la cual la expresión autóctona se expresa en las danzas y músicas como la Huaconada, los Auquis, las mulizas, los huaynos y el waylarsh wanka.
***Huacas: Con el término Huaca, Waca, Uaca ó Wak´a en su acepción en la lengua quechua, se designaba a todas las deidades incaicas, ídolos, templos, tumbas, momias, lugares sagrados, animales, aquellos astros de los que los ayllus, ó clanes creían descender, los propios antepasados, incluyendo a las deidades principales, el sol y la luna.



Gracias! Añay!
KutiMayu

CONOCIMIENTO ANCESTRAL

Celebración
de la Fiesta en honor a la
PACHAMAMA
Kusilla, Kusilla!! 
Gran Madre Tierra!!

¨De la bailabuena, soy el tronco,
De la chacha soy la rama.
Soy la semilla de la tola,
Hija de la Pachamama.¨
La Pachamama es la protectora y la proveedora,
es la fuente de vida y fertilidad,
es la que germina las semillas,
es la que alimenta a los animales,
es la que nos provee de los frutos,
es la que tiene el poder del crecimiento
de las cosechas, de la multiplicación del ganado,
del cuidado de los animales silvestres,
y de la bendición de los artesanos.
Nos sostiene sobre su tierra bendita .
¨A menudo "tiene hambre" y si no la nutrimos,
no nos proteje y no nos provee,
provocando enfermedades.
Se enoja la tierra, la Madre Tierra,
la Pachamama, si alguien bebe sin convidarla.
Cuando ella tiene mucha sed,
rompe la vasija y la derrama.¨

¨A ella se le ofrece la placenta del recién nacido.
Y para que viva el niño, se la entierra
entre las flores cultivadas.
Y para que viva el amor,
los amantes entierran anudados sus cabellos en la tierra sagrada..¨
Pachamama es la Madre Tierra,
todos nos debemos a ella, por eso tenemos que cuidarla y respetarla.
Pachamama es la expresión del amor
que sentimos por la tierra que nos nutre.

La Madre Tierra representa el espíritu creador, la fecundidad y la reproducción.
Veneramos a la Pachamama
y a través de ella a toda la Naturaleza.
¨Pacha¨ significa Espacio y Tiempo.
La tierra en la que habitamos,
y el tiempo necesario que transcurre
para cultivar y crear vida.

La Fiesta de la Madre Tierra
comienza el día 1° de Agosto
y dura todo el mes.
Agosto es el mes de la Tierra
y con él comienzan los preparativos
para la siembra.

Mes de Wayra/ el Viento,

... que impulsa a las semillas en su vuelo hasta que las esparce con su movimiento.. caen en algún lugar sobre la misma tierra. Así comienzan su período de germinación en la profundidad del suelo.
Las lluvias de estos meses de Agosto y de Septiembre explotan sus brotes incipientes.
Este día es celebrado con ceremonias, rituales

y ofrendas por las comunidades indígenas quechuas, aymaras y otros grupos que han sido influenciados por éstos en los Andes Centrales
y el Altiplano americano,
abarcando zonas de Ecuador, Perú, Bolivia,
el norte de Chile y el noroeste de Argentina.

Los pueblos andinos que la veneran ofrendan parte de lo que reciben durante todo el año a cambio de su ayuda y su protección.
Las ceremonias más importantes ocurren en fechas que son especiales para el calendario del agricultor:

Durante el mes de Febrero

Éste es el mes de las cosechas. Cuando se realizan grandes ofrendas para agradecerle por lo cosechado y por las bendiciones recibidas.

El 21 de Agosto comienzan las siembras
 
La tradición aymara dice que antes de la siembra hay que pedirle permiso a la Madre Tierra para sembrarla con ofrendas y así challarla/ alimentarla, ya que tiene hambre y debe ser alimentada. Porque sino, se ¨come¨ las semillas que fueron sembradas.

El 21 de Junio
Es el día de año nuevo en el calendario aymara.
En esta fecha se realizaba una gran ofrenda a la Mamita, la Pachamama, pero como resultado del sincretismo/ fusión entre los aymaras y los católicos, esta fecha se desplazó para celebrarla conjuntamente con el Corpus Christi.
El ritual central en honor a la Pachamama es el tributo, es la ofrenda, es el concepto de reciprocidad Ayni con nuestra Madre Tierra que nos da la vida.

Los hermanos andinos conservan la tradición del principio Ayni, que es el agradecimiento y la reciprocidad con todo cuanto existe.
Ésta es una celebración dedicada a la Madre Tierra para que incremente y duplique la cosecha..



En cada región varían detalles de esta ceremonia ... antigua, sagrada y muy sentida,



... pero su esencia en todos lados es la misma:
 
la de la reciprocidad y el agradecimiento hacia la querida Pachamamita.
Ella involucra todo: tierra, aire, sol, insectos, ciclos, animales, humanos, fuego, viento, agua, plantas.... ella es la Madre de todo.
En algunas comunidades, parte de esta ceremonia tiene el sentido de aplacar el enojo de la Madre Tierra por los tantísimos desmanes de sus hijos en contra de la Madre Naturaleza.
El Ritual del ¨ Convido¨ a la Pachamama

Y así coplamos:
¨Pachamama, mamita de estos lugares,
bebe, masca la coca y come a gusto esta ofrenda, para que sea buena esta tierra!
 
Pachamama Buena Madre,
¡Se propicia! ¡Se propicia!
Haz que caminen bien los bueyes
y que no se cansen,
haz que brote bien la semilla,
y que no le ocurra nada malo,
que no le tome la helada,
y que produzca buena cosecha
A ti te pedimos, dánoslo todo,
¡Se propicia! ¡Se propicia!
Los preparativos de la Ceremonia
se comienzan a organizar varios días antes del festejo.

Hay mucho que cocinar y preparar.
La elección de cada detalle es dedicada y minuciosa.
La fiesta comenzó..
Y la comunidad se reúne.
El ¨fuego sagrado¨ está encendido,
y se repite la siguiente oración en la lengua aymara ó quechua:
¡Siento que la tierra se abre,
y se quiebra mi voz,
¡ Pachamama, ayúdame porfavor!
¡No permitas que me muera,
déjame seguir cantando.
Ya no le temo a la muerte
y aquí la estoy esperando,
cósmica madre del Inca,
déjame morir cantando!
En el fuego se arrojan los sahumerios.
 
El sahumerio, es un incienso de la puna
que consiste en quemar un arbusto llamado ¨chacha¨.
Su sentido es el de ahuyentar a todos los males y purificar el ambiente donde se realiza el ritual.
 
Se cava un pozo que representa la boca abierta de la misma Pachamama, dispuesta a recibir de sus hijos, la comida y la bebida, como un signo puro del lazo materno.
Como parte de la ceremonia se colocan en el puño de la mano izquierda y tobillo del pie derecho un hilo torcido llamado lloque, ó yoque, de color blanco y negro, el cual sirve,
para alejar todos los males.
El ¨lloquero ó yoguero¨ se confecciona
con lana de llama y oveja.
Es un hilo delgado formado con otros dos hilos, uno blanco y el otro, negro. Está hilado y torcido hacia la izquierda, y se ata en la muñeca de la mano izquierda y en los tobillos de las embarazadas que lo deben llevar alrededor del vientre como amuleto para proteger a quien lo lleva evitando enfermedades,
ó simplemente para que no lo ¨agarre la tierra¨ durante el año. Se dice que una persona ha sido ¨agarrada por la tierra¨ cuando padece dolores físicos, especialmente en brazos y piernas. También pueden cubrirse
la cara y el cuerpo de granos.
Se acostumbra también a beber una infusión de hierbas llamada ¨tisana¨.
Es una bebida que consiste en un té hecho con siete clases de hierbas y cuyo sentido es resguardarse de todas las enfermedades durante el año.
Y al son de esta plegaria
se hace la ofrenda a la Madre Tierra:

¨Pachamama, Santa Tierra,

Kusilla, Kusilla,
Alegría, Alegría,
Pachamamita!!!

Qué Ofrendas se le entregan a la Pachita?
Coca:
Mama Ocllo y Manco Cápac, hijos del Sol,
fueron quienes trajeron la planta de las plantas, la mamita coca.
De manera que desde los orígenes del imperio incaico se difundió por todo su vasto territorio
su uso con fines medicinales, y para combatir el frío, el hambre y el cansancio.
Se usa como aliciente en los climas rudos, y es de suma utilidad para las poblaciones que viven en las alturas, donde el oxígeno es escaso, y precisan de un estimulante que les permita realizar las enormes caminatas diarias para cuidar a sus rebaños.
Mote, Chicha y Piri:
Todas estas ofrendas se hacen en base a maíz, que es el alimento original de la zona andina.
Tistinchas:
Es una de las comidas realizadas en las casas.
Papas criollas
Bebidas fuertes y gaseosas
Cigarrillos

En algunas comunidades, por la mañana a primera hora, al levantarse, las personas del lugar juntan todas las basuras de las esquinas, las colocan en una pala con brasas y le agregan ¨chacha y pupusa¨, que son plantas de la zona, con éstas sahúman cada una de las habitaciones y todos los integrantes de las familias se lavan las manos y parte del cuerpo con alcohol y ruda.
Finalmente se cierra la ¨boca¨ de la Madre Tierra, levantándose sobre ella una apacheta.
La apacheta es un montículo de piedras ubicadas unas sobre otras, a veces al pie de algún cardón, ó al filo de un abra, ó junto al camino, donde posiblemente algún viajero agradecido se la haya ofrendado, ó también a los pies de los Apus, las guardianas cumbres nevadas.
La apacheta es el altar de la Pachamama
y ante ella murmura el originario, su conmovedora plegaria:
¨Pachamama, Madre Tierra,
Que estás en las abras,
Altar churito del runa,
Que vive en la puna brava¨
Cuando se termina la ceremonia se agradece y se continúa entonando coplas a la Pachamama.
Las plantas, los animales y las personas estamos unidos a la tierra que nos sostiene y protege, ella mantiene el equilibrio de la vida.
Es por eso que nunca dejamos
de rendirle este homenaje con el que se la venera.

Todo lo que sale de la Pacha es vida,
y todo lo que regresa a ella recibe nuevamente vida.

La ceremonia a nuestra querida mamita Pachamama, Poderosa Madre Tierra, es de un gran contenido ancestro / cultural / místico.
Cada ofrenda dentro de la ceremonia representa
algún aspecto de la vida del pueblo andino.
Cuando estoy abrazada a la Gran Madrecita Tierra, la Pacha, reconozco mi identidad.
Durante los meses de Agosto vamos a seguir compartiendo escenas, momentos y costumbres que nos muestran la profundidad del sentimiento arraigado en nuestros ancestros.


Gracias! Añay!
KutiMayu

CONOCIMIENTO ANCESTRAL
Ceremonia del
Solsticio de Invierno
INTIRAYMI
 
Viernes 21 de Junio / 17 hs
1er Día de Celebración
SuttisHuasi

Sábado 22 de Junio / 17 hs 
 2° Día de Celebración
Mercado Sabe la Tierra - Tren de la Costa - San Fernando

Buenos Aires - Argentina


1er. Día de Celebración
Viernes 21 de Junio / 17 hs
SuttiHuasi

El Calendario enseñado por Nuestros Abuelos es LUNI-SOLAR.
Cada año está compuesto por 13 meses de 28 días exactos
y un día suelto como nexo ó puente hacia el Nuevo Ciclo.
Los meses son Lunares y están conformados
por 4 semanas de 7 días cada una.
De acuerdo a las 4 fases, luna llena, menguante, nueva y creciente, que le correspondan a cada momento del mes lunar,
se organiza el trabajo agrícola-ganadero,
la aplicación de la medicina natural,
al comportamiento y cuidado de las personas, animales,
plantas y otros seres, logrando un resultado más próspero.
Al finalizar el ciclo anual en el Hemisferio Sur,
Nuestro TAYTA INTI / Padre Sol,
está en el punto de mayor distancia con nuestro planeta. 

Esta fiesta de bienvenida al nuevo Padre Sol,

se conforma de 4 días de ceremonias consecutivas,
donde también es homenajeado Nuestro TAWA- INTI –SUYU,
ó las Cuatro Regiones del Sol/ Confederación de Naciones Originarias, mal llamado Imperio Inkaiko.
El 21 de junio celebramos el Solsticio de Invierno,
es el día más corto y la noche más larga del año.
Es el primer día de esta Fiesta en la que honramos al Sol Saliente, INTIQ LLOJSIYNIN y homenajeamos al ANTIQSUYU, Región del Este de los Andes, Selva Amazónica.
Con la aparición de los primeros rayos del Sol comienza un Nuevo Ciclo o Año Nuevo
de la Naturaleza, en estos sitios del Hemisferio Sur.
 
Ceremonia del Fuego
Festejamos la nueva etapa que comienza
con la llegada del Nuevo Padre Sol

En este día nuestro planeta TIERRA, la PACHAMAMA,
se encuentra especialmente energizada.
Así nuestras hermanas se descalzan durante la Ceremonia,
para tomar contacto con ella y sus energías femeninas.
Tomaremos y respiraremos aire profundamente
para purificar nuestros pulmones.
Todos nos fortalecemos con la renovación que nos ofrece la Madre Naturaleza. Nos reunimos, compartimos y todos formamos un círculo, hombro con hombro y alternativamente ubicados varón y mujer.
Sahumamos con copal el espacio energético y
a cada uno de los participantes.
Nos purificamos con el Fuego encendido.

Como Hijos del TAYTA INTI y de la PACHAMAMA compartimos un momento de reflexión
sobre el significado del ciclo finalizado 
y del que se está iniciando.
Así como en esta Primera y Gran Ceremonia importante del año, en cada etapa se comienza con la práctica de una Ceremonia Espiritual que tiene sus mensajes y significados concretos y orientadores para cada uno de nosotros mismos,
para nuestras Familias, Comunidades y Regiones.
Aquellos que quieran, pueden traer algo de uso personal
para ubicarlo en el altar.

También, los participantes que quieran trabajar los procesos, sentimientos, situaciones, vínculos, agotados en sí mismos,
que ya terminaron su proceso, que murieron, que quieren entregar, pueden traer algo escrito, ó algún objeto,
ó elegir alguna hoja ó rama de la naturaleza e imprimirles la intención de dejar ir todo lo que ya terminó.
Con amor, entregamos, confiamos, aceptamos y agradecemos,
el proceso concluído.
Le damos la bienvenida al nuevo ciclo del Padre Sol,
todo es alegría.
Sembramos las semillas del Nuevo Tiempo que comienza.
Nos despedimos con danza circular y música.
Recomendamos traer abrigo.
Las mujeres deberán vestir pollera o falda, y poncho ó ruana.
Traer algún alimento para compartir al terminar la ceremonia, frutas, semillas, budines,..
Traer donaciones para las escuelas de Salta, a las que SuttiHuasi asiste hace 10 años ininterrumpidamente.
Leche en polvo, artículos de limpieza, ropa de abrigo,
alimentos no perecederos.
 
Ceremoniante: Nancy Molina
Valor por persona: $ 100.-
SuttiHuasi Casa de Conciencia
Uspallata 2108 esq. Marconi - 
Beccar - Buenos Aires - Argentina
(005411) 4737 0955


 2° Día de Celebración
Sábado 22 de Junio / 17 hs
Mercado Sabe la Tierra
Tren de la Costa - San Fernando

Ceremonia del
Solsticio de Invierno
INTIRAYMI


El día 22 de Junio es la Ceremonia al Sol del Mediodía,
al que está en el Punto Cenit,
cuando no hay nada de sombra, INTIQ TIJNUN
y homenaje al CHINCHAYSUYU/ Región del Norte,
desde el Río Anqas Mayu en el sur de Colombia,
Ecuador y Norte de Perú..

Ceremonia del Fuego  
Festejando la nueva etapa que comienza con la llegada del nuevo Padre Sol

Este día el AIRE se encuentra purificado, por eso, tomaremos y respiraremos aire profundamente debajo de los árboles,
para purificar nuestros pulmones.
Todos nos fortalecemos con la renovación que nos ofrece la Madre Naturaleza.

Nos reunimos, compartimos y nos purificamos con el Fuego, todos formando un círculo,
hombro con hombro y alternativamente ubicados varón-mujer.
Como Hijos del TAYTA INTI y de la PACHAMAMA compartimos un momento de reflexión sobre el significado del ciclo finalizado y el que está por venir.
Así como esta Primera y Gran Ceremonia importante del año, en cada etapa se comienza con la práctica de una Ceremonia Espiritual que tiene sus mensajes y significados concretos y orientadores para cada una de nuestras Familias,
Comunidades y Regiones.
Aquellos que quieran, trabajar los procesos, sentimientos, situaciones, vínculos, agotados en sí mismos, que ya terminaron su proceso, que murieron, pueden traer algo escrito, ó algún objeto, ó elegir alguna hoja ó rama de la naturaleza e imprimirles la intención de dejar ir todo lo que ya terminó.

Con amor, 
entregamos, confiamos, aceptamos y agradecemos, al proceso .
Le damos la bienvenida a la llegada 
del nuevo ciclo del Padre Sol, todo es alegría.
 
Sembramos las semillas de la etapa que comienza.
Nos despedimos con danza circular.
 
Recomendamos llevar abrigo.
No se permite el uso del alcohol ni drogas.
Las mujeres vestirán pollera ó falda y ambos hombres y mujeres poncho ó ruana.

Contribución Voluntaria: $ 40.-
 
Sanadora Energética y Vibracional
sanacionenergeticanancymolina.blogspot.com
nancymolina.sanacionenergetica@gmail.com
nancy molina sanación energética
(005411) 4743 8261 | (0054911) 5569 9270 


Gracias! Añay!
Nancy Molina KutiMayu


Qué nos está pasando como Humanidad ?
Qué y hacia adónde miramos? 
Nos detenemos a observar y a observarnos..?
I

Comienzo este texto pensando en el amor.

Entendiendo por Humanidad, al comportamiento humano que surge del conjunto de actos realizados por el ser humano, y que están determinados por la herencia ancestro/cultural de su linaje, por las actitudes, emociones y acciones de las personas,
por su ética y genética.
Por Todas las Voces.

La comprensión del comportamiento humano posibilita la optimización de la calidad de vida de la Humanidad.
A través del conocimiento hondo de una situación, comenzamos a cuidar de ella.


Esta trilogía de cuidado, conocimiento y comprensión nos permite observar el comportamiento humano con una mirada ¨amable¨, considerando como ¨amable¨, algo que es digno de ser amado.
Es Tiempo de insondable dualidad.
Por un lado, la masa crítica humana,
sigue inmersa dentro de la Gran Matrix,
que es despersonalización y desconexión,


y que induce a la standarización
el pensamiento y del Ser.
Y por el otro lado, hay un lozano y claro Nuevo Ser Humano que está emergiendo a una naciente modalidad de vida basada en la consideración, la reflexión y la meditación, consciente, de su propia consciencia y de su accionar, en consecuencia con una Era donde el trabajo personal espiritual, energético, emocional y físico, marca este Nuevo Tiempo focalizando la intención y el anhelo en el Amor Incondicional como un modo de vivir plenamente.

Es un ciclo, un Pachakuti, que posibilita el despegue del gran consciente colectivo hacia otra etapa dimensional.
Discenir, entre lo que el sistema elige y destina para mí; y, mi anhelo, aquello por lo que vinimos a este mundo, ..

es, un trabajo personal de gran hondura que estamos llamados a realizar en este Nuevo Tiempo.
Nuestra principal meta Es Ser nosotros mismos en comunión con el cosmos re- diseñándonos, re-construyéndonos, moldeándonos como una escultura que está en proceso creativo..
La Humanidad se fusionó hace ya mucho tiempo, al sistema crítico de consumismo, de egoísmo y de individualismo dentro del gran sistema devorador, en donde cada uno tomó su lugar de ¨aparente bienestar¨, es decir, de inconsciente incomodidad.

 
 Las personas son infelices, manipuladas, maltratadas, son objeto de mentiras, son máquinas que aportan más y más energía con su cuerpo, mente y espíritu ...


... a un sistema depredador que los consume, y que, en definitiva, les fagocita el Alma.



Posiblemente muchos no se sientan reflejados en esta definición, y la considerarán cruel, y les genere incomodidad y malestar, pero si nos detenemos a pensar quiénes somos, porqué hacemos lo que hacemos, dónde lo hacemos y para qué lo hacemos,.. y, si reflexionamos y nos sinceramos con nosotros mismos, vamos a encontrar respuestas sorprendentes, seguramente asistiremos a la Verdad,
que es el camino hacia la Libertad…

Esta Humanidad, ha dejado de ser Humanitaria, Libre y Auténtica .. mira para otro lado, y no se observa a sí misma.. ni corrige sus acciones, sino que las profundiza, aún a sabiendas de las potenciales consecuencias derivadas de su actuación.


Kevin Carter
1994
The New York Times
Ganador Premio Pullitzer


La Gran Matrix nos envuelve en historias que la sociedad en su conjunto cree fehacientemente. Es más cómodo plegarse a los designios de un sistema que sólo alimenta el espanto y el horror a través de mecanismos de información, corrupción, donde abundan la falta de valores y los principios de nobleza,...



.. que ser un guerrero lúcido, despierto, consecuente, sagaz y a la vez prudente, consciente, que cuestiona, 
y se cuestiona quién Es, ..


... que observa desde el silencio y la quietud, que corrige sus pasos y los focaliza en el sentido del amor.
Seamos polémicos, controvertidos, singulares, audaces, desarrollemos la habilidad de la observación que nos es innata.


Hagamos uso de la contemplación como modo de advertir lo que nos pasa en lo personal y en el colectivo.

¿Quién habla del Amor?
¿Quién habla de la Paz?
¿Quién habla de la Coherencia 
y de la Consciencia?

Querida Madre Teresa de Calcuta

¨No den de lo que les sobra,
sino de lo que les falta¨
 ¿ Quién es la Humanidad?


¨Nosotros¨ somos la Humanidad, nosotros nos dejamos llevar por el camino del desamor a través del consumo masivo e inconsciente de objetos materiales, información desechable,
en forma compulsiva e innecesaria.
¿Acaso cuando compramos algún objeto ó prenda, no suponemos que puede haber sido fabricada con mano de obra explotada? Lo que sí miramos es el bajo precio.. 
¿ A costa de quién es ese bajo precio?
Mejor no saberlo, así podemos dormir a la noche.. sino hasta podríamos enfermarnos al VER la verdad de frente, brutal e inexorablemente fidedigna de un Tiempo donde todo se tritura y se desintegra en pro de una forma de vida que transita por valles de brutalidad.


¿Acaso cuando lo compramos es
porque verdaderamente lo necesitamos,
ó porque está en oferta?



Tenemos que ejercitar diariamente
la escucha y oír cuantas veces repetimos
el verbo comprar.. va a ser una gran sorpresa..



O acaso esta Humanidad no mira,
no observa el hambre en el mundo entero,
que no sólo es de comida,
sino que también ES de salud, de educación,
de una vivienda digna, de ser respetados dentro de una sociedad que discrimina al que es diferente.
Ser dignos..
Esta Humanidad, ha dejado de ser humanitaria..


El Grito de Munch***

¿Alguna vez lo fue?
O acaso somos humanos que miramos desde afuera, tanto como para no comprometernos, pero sí para juzgar acciones tales como la corrupción en cualquiera de sus formas,
la venta de drogas y de armas,
la trata de personas, el mercado de niños y de órganos… las guerras CONTINUAS..
La consciencia nos devela esta realidad, nos hace ver, oír, palpar, degustar, oler y percibir que por este camino no es, y la verdad es que no fué nunca, y lo sabemos, .. Hay que ser Valiente para girar 180° y tomar por el otro camino, que aparentemente no es tan cómodo, pero cuando se camina por él es francamente agradable y saludable, es vivir en la honestidad, es andar por la vida con equipaje liviano, es elegir el cambio del cambio, y volver a cambiar, tantas veces como haga falta.

Es vivir en el amor.

Es convertirnos en nuestro Propio Faro,

Ser nuestro propio obervador,

Ser nuestro más insistente crítico,
comprender y no juzgar, amar y no criticar,
aquietar a través del silencio y el sosiego
sin confrontar..
Esta Humanidad no es consciente de sus acciones ni de lo que acontece como  consecuencia de ellas, siempre hay alguien¨ otro¨ que tuvo la ¨culpa¨.
¨Culpa¨, palabra descartable en este Nuevo Tiempo,
que permanecerá en el Viejo Glosario de palabras en desuso.
Miramos para otro lado, la antigua y aburrida rutina de buscar a los responsables afuera
.
Esta Humanidad se deshumanizó
con el concepto que la caracterizó,
la competencia devoradora
de quién es el Mejor de todos..
¨la meta es llegar a ser el primero,
y después vendrán los premios¨..
¿ Qué significa ser el primero?
¿ Qué Premios?
Y en ..
¿ Qué y porqué es tan importante ser el primero?
¿ Cuánto de mi preciosa vida estoy dispuesto a entregar para lograr ese gran premio que seguramente me llevará a consumir más y más?…
Este Nuevo Tiempo llega a nosotros imprescindiblemente,
YA,
sin más existencia que malgastar,
para revolucionar el sistema actual de nuestras vidas.


Hace ya mucho Tiempo
que venimos hablando de la Consciencia,
de elegir y hacernos responsables
de lo que esto significa,
asumiendo las consecuencias de esta decisión.
¿ Hicimos algo al respecto?
¿ Qué modificamos en nuestras vidas
que suponga que podemos declararnos
Seres Conscientes
y que accionamos en consecuencia?..
También en este Tiempo el trabajo es Comunitario,
así como lo hacían nuestros Ancestros.
Es Tiempo de volver a la Esencia,
la Revolución ES
Decretarnos Libres y Felices!
Nacimos desnudos.. sin ropas.. sin ideologías..

... me recuerdo como plastilina rosada suave y tierna, cálida de tanto amasarla, cargando la historia ancestral de los míos, de los nuestros, de todos.. pero me decreto Libre y Feliz de Ser y tener gobierno de mí misma, seguir mi instinto que no se equivoca, mis sentidos que están alerta observando y observándome.
¿ Queremos seguir siendo ordenados por grandes organizaciones que NO escuchan lo que tenemos que decir?
¿ Nos declaramos conscientemente autómatas?


¿ Queremos seguir consumiendo
productos tóxicos que dañan nuestra salud?
¿Qué bebemos y qué comemos?
¿ Ahondamos en el contenido 
de lo que estamos ingiriendo?
¿ Queremos seguir creyendo todo lo que nos dicen?


Esta Era que estamos transitando,
este Tiempo que estamos viviendo
nos propone una nueva forma de vida
en sintonía con el Universo,
integrándonos los unos con los otros.
Reconociéndome en el otro, amándome y amando.


Cada día asistimos al cambio de vida de más y más personas que deciden volver a su Ser.
 día más y más personas se despiertan a la mañana con la firme idea de que eligen
el cambio radical de sus vidas, un giro de 180°...


La propuesta es amar sin medida.
Dejar de lado la confrontación, la ira, la bronca, la mentira, la vanidad, la soberbia, 

el Miedo..
caminar indeteniblemente con sabiduría,
en quietud y silencio,
siendo nuestro Propio Faro.


Humanidad
El Despertar de la Humanidad
Luis Oriz Oscoy


Hay otra música en el Universo
que nos representa con su sonido,
a medida que nos acerquemos a esta otra realidad donde habitamos en estado de amor,
a musicalidad nos va a ir conduciendo
a estadíos de armonía desconocidos hasta ahora.
... Felices!
..... Libres!
Bienvenidos todos aquellos Seres que se atreven, osan y determinan vivir ese preciso instante único e irrepetible de viajar voluntariamente, haciendo gala de su libre albedrío, con autodeterminación y autonomía
a la emancipación de su Ser.
En este estado somos
espontáneos, sencillos, simples,
amantes de la belleza de la vida,
guerreros del amor.

En la Parte 2 vamos a ahondar en el uso de los sentidos como primer paso hacia la consciencia.

A partir de la Parte 3 vamos a ir incorporando conocimientos sobre las principales glándulas y órganos: Pineal, Pituitaria, Tálamo, Hipotálamo, Cerebro y Cerebelo, Timo.
*** EL GRITO DE MUNCH | Tormento e inconformismo


El objeto de estudio del trabajo es el Grito, cuadro pintado por Eduard Munch en 1893 y que se encuadra dentro de su obra capital “el Friso de la Vida”. El objetivo que se pretende alcanzar, es responder qué es lo que Munch trató de reflejar en su cuadro a través del rostro angustioso de la persona que grita.
Es decir, si se trata del reflejo de la angustia personal del pintor o si el grito pudiese también esconder una crítica a la nueva forma de organización socioeconómica de la época. En definitiva si Munch grita también contra las injusticias sociales y las desigualdades económicas que acompañaron a la Revolución industrial.

Gracias! Añay!
Nancy Molina KutiMayu