CONOCIMIENTO ANCESTRAL


INTIRAYMI - El Festival del Sol, en el Solsticio de Invierno


SACSAYWAMAN, es uno de los sitios sagrados más importantes en Perú, tambien llamado SACA HUMA, ¨CABEZA DE PUMA¨ , no sólo porque representa a ILLAPA, ¨TRUENO¨, sino porque es una construcción perfecta, confirmando la cabeza del puma, como diseño de la ciudad.
En este centro de iniciación espiritual, los elegidos eran iniciados a través del poder electromagnético del Trueno ó descarga eléctrica. Consta de varias partes, de las cuales el Trono del Inka es el más importante. Tambien hay entradas a túneles subterráneos, ¨CHINKANS¨, que se comunican con diversos centros energéticos de los Andes. Lo más asombroso son las gigantes paredes ciclópes llamadas ¨LOS BASTIONES¨, alineadas hacia el norte en forma de zig-zag representando el Trueno o ILLAPA. En este centro se celebra el INTIRAYMI: EL FESTIVAL DEL SOL, en el Solsticio de Invierno.
La ciudad de CUZCO, QOSQO, originalmente fue diseñada con la forma del puma, llevó el nombre de TAWANTINSUYU,¨los cuatros suyos ó cuartos de Sol.
El 21 de Junio, Solsticio de Invierno, la ciudad se ilumina, calle por calle, a  medida que el PADRE SOL despierta a la ciudad Puma ¨HATUN PUMA¨para el INTIRAYMI.
Como el puma debemos saber esperar, con equilibrio y armonía, la oportunidad que nos hará avanzar, y así progresar en nuestro camino espiritual, utilizando el coraje como foco en nuestro desarrollo, conquistando metas que nos parecían imposibles y superando traumas que nos impiden alcanzar la felicidad plena.

Extracto del libro Espiritualidad Andina, El Sendero del Corazón, autor Jorge Alfano
AGENDA 
ACTIVIDADES


INTIRAYMI

 


Hermanos y Hermanas, nosotros estamos muy contentos porque Nuestros Mayores nos han hecho ver esta Sabiduría que para toda la gente respetuosa tiene que ser. Es la Memoria de Nuestros Abuelos que nos dejaron a cada uno de nosotros en las raíces profundas para que nunca nos olvidemos de continuar.

Viviendo en este sitio de Nuestro Continente Materno, estamos próximos a cumplir 5519 años de Vigencia Cultural Andina, de los cuales en los últimos 519 años no se ha interrumpido desde 1492 la imposición de las culturas y religiones al estilo hegemónico europeo.

Primero, las monarquías colonialistas, luego las Repúblicas Bicentenarias, que discuten gritando mucho cuando no se están matando entre hermanos. Aún no han logrado comprender como son los lugares donde están viviendo, para que están esos lugares, y como aprender a convivir con tanta sabiduría vital. Esa es la vivencia que disfrutaron Nuestros Abuelos y a la cual dicen que vamos a volver, luego de los persistentes y establecidos como normales lavados de cerebro a Nuestra Memoria Cultural.

Desde esa histórica invasión seguimos arrastrados por las oficialidades de los poderes políticos, religiosos y socioculturales a celebrar en Diciembre el Año Nuevo que corresponde al Hemisferio Norte europeo (para ellos solsticio de Invierno), mientras que para nosotros, habitantes del hemisferio Sur, en ese momento recién estamos a mitad de Nuestro Ciclo del año.

El Calendario enseñado por Nuestros Abuelos es LUNI-SOLAR. Cada año está compuesto por 13 meses de 28 días exactos y un día suelto como nexo o puente hacia el Nuevo Ciclo. Los meses son Lunares, ordenados en 4 semanas de 7 días de acuerdo a las consiguientes 4 fases que le correspondan. Así se organiza mejor el trabajo agrícola-ganadero, la aplicación de la medicina natural, al comportamiento y cuidado de las personas, animales, plantas y otros seres según su sexo, los instrumentos que corresponden tocarse en cada etapa y las fechas de las Ceremonias.

En el fin del ciclo anual para el Hemisferio Sur, Nuestro TAYTA INTI (Padre Sol), está más alejado de nosotros. Es el día más corto y la noche más larga. Nos reunimos comunariamente y encendemos un solo fuego en círculo, hombro con hombro y de alternación varón-mujer, sobre todo en la Ceremonia Central.

Como Hijos del TAYTA INTI y de la PACHAMAMA esperamos hasta el amanecer reflexionando, pensando, evaluando y proyectándonos con el conocimiento y guía de Nuestros Mayores que son los puentes entre nosotros y Nuestros Seres Sagrados.

Son 4 días de Ofrendas y ceremonias donde es también homenajeado Nuestro TAWA- INTI –SUYU, o las Cuatro Regiones del Sol (Confederación de Naciones Originarias, mal llamado Imperio Inkaiko).

Todos nos fortalecemos con la renovación de la Naturaleza:

* El día 21 de Junio, es la Ceremonia al Sol Saliente, INTIQ LLOJSIYNIN y homenaje al ANTIQSUYU: (Región del Este de los Andes, Selva Amazónica).

Con la aparición de los primeros rayos del Sol comienza un Nuevo Ciclo o Año Nuevo (MOSOQ WATA) de la Naturaleza en estos sitios del Sur.

Este día la TIERRA, PACHAMAMA, se encuentra especialmente energizada. Así Nuestras Hermanas se descalzan durante la Ceremonia, para tomar contacto con ella y sus energías femeninas.

* El día 22 de Junio es la Ceremonia al Sol del Mediodía, al que está en el Punto Cenit, cuando no hay nada de sombra, INTIQ TIJNUN y homenaje al CHINCHAYSUYU (Región del Norte, desde el Río Anqas Mayu en el sur de Colombia, Ecuador y Norte de Perú).

Este día el AIRE se encuentra purificado, por eso, tomamos el aire y respiramos profundamente, buscamos sitios con árboles para purificar nuestros pulmones

* El día 23 de Junio es la Ceremonia al Sol Poniente, INTIQ YAYKUYNIN y homenaje al QONTISUYU (Región del Oeste de los Andes, con dirección hacia el Mar. Gran parte de Perú).

Este día se encuentra purificado el FUEGO. Hay que hacer fogatas. Nuestros Hermanos Amazónicos caminan ese día descalzos sobre las brasas demostrando su contacto con el Abuelo Fuego

* El día 24 de Junio concluye con el INTIQ RAYMIN (Fiesta del Sol), es un día festivo para todos los comunarios, y es también el homenaje al QOLLASUYU (Región del Sur de los Andes, que abarca en Bolivia desde el Lago Titikaka, Norte de Chile y 9 provincias del Noroeste Argentino).

Ese día está purificada el AGUA. A partir de las 00 hs. y hasta las 12 del mediodía, el agua está especialmente energizada y purificada. En las ciudades juntamos agua el día anterior y la dejamos a la intemperie. Con esa agua nos bañamos. En las Comunidades nos metemos en el corazón del río, mientras más frío hace, mejor. Ahí demostramos que estamos con Nuestros Mayores y nos vamos a fortificar y a protegernos de las

Así como esta Primera y Gran Ceremonia importante del año, en cada etapa se comienza con la práctica de una Ceremonia Espiritual que tiene sus mensajes y significados concretos y orientadores para cada una de nuestras Familias, Comunidades y Naciones.

Mink’akuy Tawantinsuyupaq, Centro Cultural “Hijos del Pueblo”, Fundación Bioandina y alumnos de Runasimi invitan a participar de la Ceremonia del INTIQ RAYMIN, el día jueves 23 de junio (a partir de las 23 hs.) hasta la salida del sol del día 24, en la Reserva Ecológica Costanera Sur. Esta Ceremonia la venimos realizando desde hace 10 años consecutivamente en el lugar elegido por Nuestros Mayores JAMAUT’AS.

El ingreso se realizará por Viamonte hasta el Punto de Encuentro, a orillas del Río de La Plata.

Recomendamos llevar abrigo, bebidas calientes y alimentos naturales para compartir después de la Ceremonia.

No se permite el uso del alcohol ni drogas.

Las mujeres deberán llevar pollera o falda.

No se permite filmar la Ceremonia. Si alguien desea un registro fílmico, nos puede solicitar el material.

Los esperamos.

JAYLLI, JAYLLI, JAYLLI en qheshwa

JALLALLA, en aymara

MARICIWEU, en mapudungun

TONAQAQ, en qom

ATAW INTIQ RAYMIN 5519 WATANCHISKUNA

TUKUYNIN TAWANTINSUYUPAQ

NINA MACHULANCHISWAN TUKUY TUTA SUYARISUN TAYTA INTINCHIS LLOJSIMUNANKAMA. TUKUY YACHAQ RUNAKUNAPAQ QHESHWA SUYUKUNAPI

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. JALLCH'ASPA KUNAN YUYARICHIYMAN TARIKUNKU.

JAYLLI JAYLLI JAYLLI !!!!

LEY 1550 de la Ciudad autónoma de Buenos Aires:

Artículo 1º.- - Institúyase el día 21 de junio como "Año Nuevo de los Pueblos Originarios".

Artículo 2°.- Justifíquese la inasistencia a los alumnos y docentes de todos los niveles y modalidades de la Ciudad de Buenos Aires, siendo único requisito la manifestación escrita de los responsables de los niños.

Artículo 3º.- Comuníquese, etc.
DECRETO 865 de la Provincia de Buenos Aires

Visto el expediente Nº 2100-6883/05, por el cual la agrupación indígena Mink’akuy Tawantinsuyupaq (P.J. Nº 22.819) solicita al Poder Ejecutivo, se instituya el día 21 de junio como inicio del Año Nuevo de los Pueblos Originarios, y CONSIDERANDO:

Que la Constitución de la Provincia de Buenos Aires en su artículo 36 inciso 9 reivindica la existencia de los pueblos indígenas en el territorio provincial, garantizando el respeto a sus identidades étnicas, el desarrollo de sus culturas y la posesión familiar y comunitaria de las tierras que legítimamente ocupan;

Que diversos pueblos originarios celebran el inicio de un nuevo año coincidente con el solsticio de invierno en el hemisferio sur;

Que el reconocimiento de la tradición referida en el considerando precedente se enmarca en el espíritu consagrado en la Constitución Provincial, en tanto implica el respeto de las identidades culturales de los pueblos originarios;

Que en virtud de tal respeto, resulta menester justificar las inasistencias de alumnos y docentes pertenecientes a pueblos originarios en todos los niveles y modalidades educativas de la Provincia, motivadas por la celebración del año nuevo de los pueblos originarios;

Que a fs. 6 la Dirección General de Cultura y Educación considera que la iniciativa es valiosa y justa, resultando un aporte concreto al ejercicio de los derechos previstos en la Constitución de la Provincia con referencia a los pueblos aborígenes, colocando en pie de igualdad a las comunidades de pueblos originarios con otras comunidades;

Que a fs. 12 la Asesoría General de Gobierno dictamina que no teniendo observaciones que formular, puede el señor Gobernador, de estimarlo oportuno y conveniente, proceder a su dictado conf. Art. 144 proemio- de la Constitución Provincial; Por ello,

EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DECRETA

ARTÍCULO 1°.

Institúyase el día 21 de junio como Año Nuevo de los Pueblos Originarios, por los motivos expuestos en los considerandos.

ARTÍCULO 2°.

Justifíquense las inasistencias motivadas por dicha celebración de los alumnos y docentes miembros de pueblos originarios, en todos los niveles y modalidades educativas de la Provincia de Buenos Aires, requiriéndose para el caso de los alumnos la manifestación escrita de sus responsables.

ARTÍCULO 3°.

El presente acto será incorporado y registrado en el SINBA, conforme lo dispuesto por el artículo 8º del Decreto Nº 2704/05

ARTÍCULO 4°.

El presente Decreto será refrendado por el Señor Ministro Secretario en el Departamento de Gobierno.

ARTÍCULO 5°.

Regístrese, comuníquese, publíquese, dése al Boletín Oficial. Cumplido archívese.

DECRETO N° 865

Florencio Randazzo - Ministro de Gobierno de la Pcia. De Bs. As

Ing. Felipe Carlos Sola - Gobernador de la Provincia de Buenos Aires.

Mosoq Wata e Intiq Raymin 5519
Por Fuente: Rumy Ullpu - Wednesday, Jun. 15, 2011 at 9:44 PM

rumyullpu@gmail.com

Herramientas para despertar la propia capacidad sanadora - Sábado 18 de Junio - 15 a 19 hs - SuttiHuasi

HERRAMIENTAS para DESPERTAR la PROPIA CAPACIDAD SANADORA
Taller Propio Camino |  Propio Ser - Rezo de Tabaco, Sahumo.
A través de esta experiencia trabajar el estado de conciencia




Programa de actividades:

Charla previa

Sahumo
Ofrenda y Rezo de Coca

Conección y guía con instrumentos sagrados y Relatos de Poder
Rezo de Tabaco Sagrado
Trabajo con la tela y la piedra

Espacio de Sanación
Sonidos Sagrados

Cierre
Espacio para compartir vivencias

MUY IMPORTANTE:
COMPARTIREMOS EL TABACO CON AQUELLAS QUE ASI LO QUIERAN, NO ES OBLIGATORIO

* Venir con ropa cómoda
* Traer una piedra y una manta o tela (INDISPENSABLE) * El altar estará abierto para recibir objetos que traigan para participar en él
* Traer algo para comer para compartir
* algún alimento no perecedero, especialmente leche en polvo, productos de limpieza y ropa de abrigo

SABADO 18 de JUNIO
de 15 a 19 hs - cita 14:45

Costo por persona $140.-
Parejas $110.-

Qué es Propio Camino ' Propio SER?
Es una Ceremonia de profunda consulta con nuestros saberes superiores. Una oportunidad de TOMA de Conciencia y perspectiva del camino de
aprendizaje y evolución que es nuestra vida.
Una Ceremonia donde se despierta nuestra capacidad SANADORA.

SUTTIHUASI- USPALLATA 2108 - BECCAR - SAN ISIDRO

Nancy Molina - Sanadora Energética y Vibracional -nancymolina.sanacionenergetica@gmail.com

Brian Torres - Sanador Vibracional, Músico y Luthier -

brianmtorres@live.com

INSCRIPCION: info@suttihuasi.com.ar - 4737-0955

CUPO REDUCIDO: SUGERIMOS RESERVAR TU LUGAR

4743 8261 15 5569 9270
nancymolina.sanacionenergetica@gmail.com

http://sanacionenergeticanancymolina.blogspot.com/
fb: nancy molina sanacion energetica

KRISHNAMURTI - La Energía del Cuestionar


krishnamurti..
escuchar, observar, meditar, aprehender..



Còrdoba Capital 27 y 28 de Mayo 2011

Cuando  estuve en Córdoba participando de un seminario intensivo realizado por Ricardo Carrizo y Lukas Esquivel, sobre El Viaje Chamánico, aprendí una vez más, reafirmando lo conocido, que los maestros verdaderos son aquellos que iluminan el camino con su propio andar, con humildad, con el ego en estado pleno de conciencia, con voz suave y silenciosa a la vez, dicen pocas palabras que contienen una gran sabiduría, observan, siguen aprendiendo, se consideran aprendices en todo momento, y callan..
Hablamos mucho, decimos poco, en general no nos detenemos a observar con la intención focalizada en un tema, a veces ni siquiera nos escuchamos a nosotros mismos. Es difícil comprender cuando hay tanto bullicio y tantas ideas en la cabeza. Aprendo mucho cuando estoy con una persona de sabiduría, ..callo, escucho, aprehendo el conocimiento, pienso en un tiempo lento, disfruto de lo aprehendido, gozo la plenitud de usar mis cinco sentidos para sentir lo bello de la vida..
quiero aprender sin ataduras, siendo libre de apegos.. y a través de la libertad y la felicidad, vivir en estado pleno de amor..